Edición N° 377 - Septiembre 2014

Arquitecta paraguaya premiada en Colombia

 

La arquitecta paraguaya Paz Argüello Meza, integrante del equipo M3H1 Arquitectura, obtuvo el premio Corona Pro Hábitat 2013 en la categoría Arquitectura con la propuesta “Escuela m3. Móvil, modular, modificable”.

El Premio Corona Pro Hábitat, Convocatoria Profesional 2013 Escuelas Rurales para Colombia es concedido cada año por la organización colombiana Corona SA a propuestas arquitectónicas atadas a modelos pedagógicos que mejoren las condiciones físicas y ambientales del entorno rural, en las categorías Arquitectura, Diseño Industrial e Ingeniería.
El jurado de la edición 2013, compuesto por los arquitectos Leonardo Álvarez Yepes e Iván Correa Herrán, el ingeniero civil Fernando José Sánchez Pardo y la economista Rosario Salazar, ambos de la Federación Nacional de Cafeteros, y la administradora de empresas Clarita Arboleda C. de la Fundación Escuela Nueva “Volvamos a la Gente”, resolvió otorgar dos primeros puestos en la categoría Arquitectura.
De esta forma, la  “Escuela m3. Móvil, modular, modificable”, del equipo M3H1 Arquitectura, integrado por las arquitectas Sandra Liliana Argüello Calderón, Paz Argüello Meza e Isabel Escudero Herrera y el estudiante de arquitectura Fernando Gómez Arroyo, compartió el honor con el proyecto “Escuela nueva rural El Tabor en Trujillo, Valle”, realizado por el arquitecto Andrés Navarro Ortiz con su equipo, Valentina Collazos Díaz y Germán Ramírez Tovar, que integró adecuadamente la propuesta pedagógica del   modelo Escuela Nueva al proyecto arquitectónico y espacial e incorporó dentro del aula los elementos y estrategias propios del modelo.

Cómo surge la “Escuela m3: móvil, modular, modificable”

La Escuela m3 aparece como una respuesta arquitectónica a las necesidades de la fundación Escuela Nueva en las zonas rurales de Colombia.
Adoptando las bases de la convocatoria “Premio Corona Pro Hábitat 2013: Escuelas rurales para Colombia”, Escuela m3 se plantea como un proyecto que, mediante ligeras modificaciones, es capaz de adaptarse tanto a las condiciones climáticas como a las producidas por los desastres naturales en las diversas zonas del territorio rural colombiano.

El equipo ganador: M3H1

El proyecto surge como un experimento de trabajo entre arquitectos y estudiantes de arquitectura, con distintos tipos de formación, recorridos, edad y cultura reunidos en el colectivo de arquitectura M3H1 que desarrolla proyectos arquitectónicos con desafíos sobre sostenibilidad medioambiental y de carácter social.
Paz Arguello Meza. Paraguaya, cofundadora del colectivo de arquitectura, arquitecta y urbanista por la Universidade Federal do Paraná, Brasil, y máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad por la Universidad de Alcalá, con especialidad en Ciudad No Planificada. En Ciudad del Este, Paraguay, fundó “Más Arquitectura y Ciudad”, estudio de arquitectura especializado en proyectos residenciales, comerciales y urbanos. En esta ciudad paraguaya fue voluntaria de la oenegé “Un techo para mi país” donde, entre otras tareas,  se encargo de dirigir el equipo de voluntarios en las construcciones de las viviendas de emergencia.   Posee estudios y experiencia laboral en Paraguay, Brasil, Colombia, España, India y México, además de dictar conferencias y realizar publicaciones sobre su especialidad.  Actualmente desarrolla el doctorado sobre las viviendas sociales construidas en Madrid.
Sandra Liliana Argüello Calderón, arquitecta colombiana por la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia) con formación complementaria como técnico en Diseño de moda, posee un máster en Arquitectura y medioambiente por la UAH. Ha participado profesionalmente en proyectos de vivienda en Colombia y colabora en el departamento de diseño modas de una empresa dedicada a la industria textil. También ha trabajado en proyectos en Australia y actualmente vive en Madrid realizando estudios de doctorado.
Isabel Escudero Herrera, arquitecta española por la Etsam (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) e Ingeniera de telecomunicaciones por la UAH (Universidad de Alcalá de Henares), posee un diploma en Diseño urbano por el Joint Centre for Urban Design de Oxford, un máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad con especialidad en Medio Ambiente por la UAH y es especialista en Planificación y gestión de intervenciones para el desarrollo. Ha ejercido su labor como arquitecta con estudio propio desde el 2005, teniendo publicaciones de su obra y habiendo ganado becas, concursos y premios de arquitectura.
Fernando Gómez Arroyo, español, estudiante de Arquitectura y técnico en Desarrollo y aplicación de proyectos de construcción. Durante su actividad académica ha recibido becas de mérito académico y premios en concursos universitarios. Paralelamente a su trabajo dentro del ámbito arquitectónico, desarrolla proyectos de marketing y diseño gráfico.

En qué consiste el proyecto

Escuela m3 aparece como una respuesta arquitectónica a las necesidad de la fundación Escuela Nueva en la zonas rurales de Colombia. Adoptando las bases de la convocatoria “Premio Corona Pro Hábitat 2013: Escuelas rurales para Colombia”, se plantea como un proyecto que, mediante ligeras modificaciones, es capaz de adaptarse tanto a las condiciones climáticas como a las producidas por los desastres naturales en las diversas zonas del territorio rural colombiano, en este caso para Río Quito (Chocó), Uribia (La Guajira) y Belén (Boyacá). Además, el sistema modular que se presenta permite infinitas posibilidades de implantación, respondiendo así a las necesidades sociales que presenta el entorno y promoviendo la participación de la familia y de la comunidad en su construcción, uso y mantenimiento.

Río Quito, Chocó
Modelo de implantación del módulo: para protegerse de la radiación solar las cubiertas se elevan y proyectan sombra con los grandes aleros. El módulo se orienta en la dirección del viento para exponerse a las suaves brisas.

Uribia, La Guajira
Modelo de implantación del módulo: al predominar la radiación solar directa, el objetivo primordial es la generación de sombras, por lo cual la cubierta se eleva al máximo durante casi todo el año y se baja para proteger las aulas de los vientos cargados de polvo; los paneles de fachada deben ser un buen filtro para el viento y las altas temperaturas.

Belén, Boyacá
Modelo de implantación del módulo: el principal objetivo es conservar el calor, por lo cual el módulo se compacta y la cubierta se baja para minimizar la acción de los vientos fríos. Los paneles de cerramiento se refuerzan con un aislante natural (paja) que además facilita la ventilación cuando sube la temperatura.

Un módulo  “semilla”
Escuela m3 es un “kit”, por así decirlo, de fácil montaje formado por un módulo base de 2,5m x 2,5m que genera un módulo “semilla” de 5m x 5m, cuyo uso será, en principio, el de escuela; es móvil, gracias a sus dimensiones que permiten la viabilidad de su transporte; y es modificable, por las distintas posiciones y composición de la cubierta, además de los paneles de fachada móviles, adaptándose de esta manera a los diferentes lugares en los que se implante en proyecto
Tras la implantación, variando la disposición de los esqueletos de la cubierta, se pueden formar líneas de estructuras capaces de cubrir 10 m de longitud x 5 m  de ancho con un número mínimo de puntos de apoyo. Esta característica permite aumentar la capacidad de atención de la escuela y aceptar diversas formas de distribución del mobiliario para adaptarse a los requerimientos educativos de la Escuela Nueva, además de convertir al módulo de la Escuela m3 en una base para albergar cientos de usos comunitarios, como centros de acogida en caso de riesgos naturales, espacios de reunión, escenarios para deportes o actuaciones, etc.

Diseño y sistema constructivo
El diseño del módulo sigue un sistema constructivo innovador que bucea en la tradición colombiana de uso del bambú, con infinitas posibilidades de implantación, que permite a la comunidad afectada levantar su escuela rápidamente lo cual le facilita su apropiación e identificación con el lugar. La construcción se eleva del nivel del suelo mediante pilotes para salvar las inundaciones o adaptarse a los terrenos inclinados. El manejo de cubiertas y cerramientos varía según las condiciones climáticas de cada caso.

El material
Se utiliza el bambú  (guadua  angustifolia popularmente conocida también como simplemente guadua o tacuara) como material constructivo por tratarse de un material sumamente versátil, con muy bajo coste, que se halla abundantemente en Colombia, de excelentes propiedades físicas y mecánicas, puede sustituir a la madera por su fácil manejo y buen comportamiento estructural, es reciclable y se renueva rápidamente, vale decir, posee claras ventajas de sostenibilidad y reciclaje.

Montaje sencillo
La idea es que el montaje sea lo más sencillo posible y que permita levantar la Escuela m3 rápidamente en el lugar de destino, mediante el establecimiento de una serie numerada de paquetes de embalaje, de uniones y piezas.
Dentro de la infinita posibilidad de nudos de guadua existente, se seleccionaron los más sencillos, basados en el desplazamiento, y que, además, parten todos de un mismo esquema.
El trabajo mecánico de ensamblaje lo puede realizar cualquier persona sin formación puesto que no requiere de más herramientas que las propias manos y un equipo básico suministrado con el “kit”.

Fácil mantenimiento y alta resistencia a los riesgos naturales
La Escuela m3 es de alta resistencia a los riesgos naturales (sismos, desplazamientos, lluvias torrenciales, etc.) al tener una estructura de bambú. Su mantenimiento se reduce al empleo de cera, laca o barniz, que se aplicará, cada seis meses si está a la intemperie, y al ajuste de los elementos que conforman el módulo y que se hayan desacoplado por vibraciones o por contracción del bambú. Solo las piezas que se hayan deteriorado deberán ser sustituidas.

 

Fuentes
www.corona.com.co
www.metalocus.es
www.plataformaarquitectura.cl

 

 

Revista

Ver ediciones anteriores

Suscribete

Y recibí cada mes la revista Mandu'a

Suscribirme ahora