Edición N° 412 - Agosto 2017

Desafíos para la modernización de Asunción y el área metropolitana

 

Mandu’a conversó con el arquitecto Gonzalo Garay -funcionario técnico de la comuna capitalina y, originalmente, el proyectista de la Franja Costera e impulsor del proyecto Ciudadela- quien puntualizó las diversas aristas de Asunción y la Gran Asunción (GA)

Recientemente se llevó a cabo un foro interinstitucional, en el que se presentó la Agenda Urbana de la Gran Asunción, el cual contó con la participación de intendentes de las ciudades comprendidas en el área de la GA y de la Secretaría Técnica de Planificación (STP).

Mandu’a habló con el arquitecto Gonzalo Garay, sobre la “metropolización”, el transporte público, el saneamiento ambiental, el ordenamiento de suelo, el metrobús, el plan Asuviva, la Chacarita alta y la financiación de los diversos proyectos que se tienen en vista.

El arquitecto Gonzalo Garay es funcionario técnico de la Municipalidad de Asunción y fue originalmente el proyectista de la Franja Costera e impulsor del proyecto Ciudadela. Actualmente trabaja de cerca con la Secretaria Técnica de Planificación en representación de la comuna asuncena.

El arquitecto Garay, arrancó diciéndonos: “El foro Agenda Urbana de Gran Asunción es una iniciativa conjunta que se tiene con la Secretaría Técnica de Planificación y la Municipalidad de Asunción con una visión de desarrollo urbano integral y con un alcance metropolitano. Hoy día, el tema de las ciudades es la “metropolización”, como es nuestro caso. Entonces es imprescindible atender ese tema. La STP tiene varios programas en ese sentido.  La Municipalidad tiene un nuevo plan urbano con alcances de propuestas a nivel metropolitano, se denomina Asuviva y tiene una visión integral de la ciudad con un enfoque de desarrollo sostenible, como tiene que ser una ciudad. Como sistema es muy complejo, con muchísimos componentes que se van hermanando con las ciudades cercanas, (Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Capiatá, Limpio, San Antonio, Villa Elisa, Itauguá e Ypacaraí). Asuviva contempla componentes técnicos, sociales, ambientales, económicos y de gestión”.

Agregó que “Al foro se convocó a las distintas intendencias, juntas municipales, a varios ministerios, entes del Gobierno y a los Consejos de Desarrollo de las ciudades, una iniciativa de la STP, que se está formando en todos los municipios y están presididos por sus intendentes e integrados por los actores sociales, gremiales, empresariales y académicos de cada comuna. Este foro sirvió para contarles a estos actores que hay, en formación, una Agenda Urbana de Gran Asunción la cual está integrada por varios proyectos y planes que se hicieron estos últimos años. Existen proyectos hechos con la cooperación del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que son el Pema (Plan estratégico metropolitano de Asunción) y el Metrobus, que también es un tema metropolitano como lo es el de la recolección, disposición y tratamiento de la basura. En el foro se brindó un relatorio de todo lo que se tiene hasta este momento y se abrió el debate a través de las mesas de trabajo.

Sirvió también para escuchar qué es lo que tienen en carpeta y qué es lo que quieren y pueden brindar, en contrapartida, las municipalidades del área”.

 

¿Cuántos participantes hubo en el foro y cuál fue la metodología empleada?

- Hubo una participación interesante pues estuvieron 120 representantes de las diferentes organizaciones y esto también sirvió para auscultar, como en cualquier plan, que lo primero que se debe tener en cuenta son las ganas de hacerlo, si no, no sirve. A los participantes proveímos un formulario con informaciones y con preguntas. La respuesta a este encuentro fue positiva y coincidieron en que era necesario. Entonces, nos comprometimos a hacer una segunda convocatoria, ya con la información procesada. También se les preguntó a estos autores si integrarían un equipo de trabajo interinstitucional y estuvieron muy de acuerdo. Para el próximo encuentro todavía no hay fecha pero sería en breve. Esto lo decidiremos en una reunión del equipo de la STP en la que  presentaremos lo que ha salido de esta reunión previa, siempre en el marco de la Agenda Urbana que estamos construyendo.

 

¿Surgió alguna prioridad en el tratamiento de algunos de los temas que llevan adelante?

- En la Gran Asunción, hay tres grandes temas: uno es la movilidad, que incluye el transporte público, el tráfico desastroso que todos sufrimos y seguirá siendo así -o empeorando- si no lo solucionamos. Eso no se resuelve con dos viaductos ni con cinco ni con diez. Se hace de otra manera.

El otro tema es el saneamiento ambiental. En la Gran Asunción tenemos un pasivo, un déficit gigantesco, por dos razones o traducido en dos temas principales: uno es la falta de sistemas cloacales y plantas de tratamiento y el otro es la contaminación de la naturaleza. Todos los arroyos de Asunción están súper contaminados porque no hicimos lo que debíamos hacer desde hace años que, entre paréntesis, tiene que ver con el calentamiento global que todavía no le estamos tratando bien.

El otro tema es el ordenamiento del suelo. El uso del suelo que es el causante de la mayoría de los males. La falta de un ordenamiento adecuado de suelo -que nadie lo quiere hacer porque es aburrido, es tedioso, porque no le das gusto a todo el mundo- pero hay que hacerlo porque es imprescindible y es la causa de los demás males. Nuestra ciudad se ha extendido de una manera geométrica, fuera de escala, y catastrófica. En la Gran Asunción tenemos densidades de diez, quince, veinte habitantes por hectárea y con esa densidad no se construye ciudad. Tenés zonas enteras que no son campo ni ciudad sino loteamientos que se hacen en cualquier lugar. En esos loteamientos no hay infraestructura, ni servicios, ni calles adecuadas debidamente, y tenés mínimas unidades de viviendas en una manzana.

 

En muchas zonas existen los remanentes de los terratenientes que dejaron en herencia a sus hijos un pedazo acá y otro allá. Éstos después se lotean sin tener en cuenta las normas municipales para sacar el mayor provecho de la propiedad. Hay también calles cerradas y ocupadas por instituciones públicas o privadas...

-Ahí se ve la falta de ordenamiento histórico y de políticas públicas nacionales; por ejemplo, a nivel de la vivienda social, donde la gente hace lo que puede, compra un lote a 30 kilómetros de Asunción, que paga a cuotas, luego hace una piecita y eso va creando un sistema caótico.

Pero hay dos temas que cruzan todo esto; uno es la capacidad de gestión de las municipalidades, que también es un tema muy crítico, con capacidades de gestión muy débiles, y el otro es la gobernabilidad y la gobernanza, eso de trabajar con los actores para llegar a la participación, a los acuerdos y a los compromisos necesarios para arribar a las mejores soluciones.

 

Para ahondar más en los diversos temas ¿podría desarrollar más extensamente los mismos para un mejor entendimiento?

- El manual dice que hay que invertir muchísimo, fomentar y promocionar el transporte público, por razones obvias. Un bus transporta 60 personas y ocupa 20 m2; un automóvil con una persona que entra al centro, ocupa 5 m2. Tres de estos, equivalen a un bus, pero crea una congestión tremenda. Los costos de movilidad en la Gran Asunción, debido al mal sistema, según estudios hechos, significan derrochar entre dos y tres millones de dólares por día hábil. La congestión es causante de la quema de combustible, aceite, cubiertas, además del tiempo, que también es plata. O sea, la premisa es invertir, promocionar y fomentar el uso del transporte público.

El otro tema es lo que se está usando mucho en otras ciudades del mundo: el alquiler de vivienda. La gente se muda y se crea todo un mercado de alquileres. Incluso se crean subsidios para estos planes, que apoya el BID. Por ejemplo, te vas mudando de acuerdo al lugar donde trabajás. Lo que significa que en diez años pudiste mudarte dos o tres veces, pero esto evita los desplazamientos diarios con el consiguiente gasto superfluo.

El otro tema puntual es que Asunción tiene que densificarse porque expulsó a los vecinos. Pero no hay política pública ni las debidas ofertas. La gente no puede comprar departamentos de 400 mil dólares en las zonas exclusivas, entonces, Asunción debe crecer hacia arriba y densificarse de esa forma. Porque actualmente se desplaza desde su casa hacia su lugar de trabajo utilizando entre dos y cuatro horas al día, viniendo de ciudades aledañas.

 

Las casas antiguas del microcentro de Asunción, algunas prácticamente inservibles, necesitan mucha inversión para hacerlas habitables. Con lo que cuesta repararlas y ponerlas en valor la gente prefiere construir en las ciudades, consideradas ahora de dormitorio.

- El plan Asuviva propone incentivar algunos sectores de Asunción para que se densifique, eso quiere decir que habrá más oferta de vivienda ya sea para compra o alquiler, y hablamos de una vivienda dirigida a un nivel socioeconómico medio.

 

¿Es el proyecto que estaba proponiendo el arquitecto Víctor González pero que al parecer está parado?

- Sí, es el mismo, pero falta reglamentar. Está aprobada la ley, incluso el gobierno va a poner fondos a través de AFD para que los intereses sean los más bajos. He leído en los diarios que algunas entidades bancarias están ofreciendo tasas de 7 y 9 por ciento a un plazo de 20 años, que es muy bueno. Es decir, se están dando las condiciones para crear esa densificación y que haya desplazamientos más cortos y evitar así las congestiones.

Por otra parte, estamos analizando el peaje urbano, que existe en los países de primer mundo, y no es ninguna mala palabra. Por ejemplo, el diputado Dany Durand estuvo trabajando ya en ese tema. Está analizándose implementar la modalidad de las chapas pares e impares que va obligar a que la gente se organice, que se conozcan entre vecinos y haya viajes compartidos. Para todo esto es fundamental el uso de los teléfonos inteligentes pues hay programas enteros para agilizar este proyecto.

 

Jerarquizar las calles para una mejor movilidad…

- Dentro de la estrategia de movilidad del plan Asuviva, nosotros como Municipalidad estamos haciendo una propuesta de jerarquizar las calles. Va haber vías principalísimas en ambos sentidos, como las avenidas, algunas calles importantes y otras secundarias. Se va a trabajar con sectores de barrios cuyo límite será un cuadrante de avenidas importantes; por ejemplo, un cuadrante que incluye Mariscal López, España, República Argentina, y hacia adentro, Senador Long o Gral. Garay. Ahí ya tenemos un sistema distinto que va a jerarquizar cuatro tipos de calle y eso le va a devolver mucha calidad a la ciudad. Eso en cuanto a movilidad.

 

¿Qué nos puede decir en torno al tema del saneamiento ambiental?

- En este sentido, a nivel de Asunción y Gran Asunción, tenemos un pasivo muy importante que representa varios millones de dólares. Son, básicamente, el mejoramiento del sistema cloacal y la implementación de las plantas de tratamiento. Hay que decir que el Gobierno nacional está invirtiendo mucho dinero en la Gran Asunción que llega al orden de los dos mil quinientos millones de dólares, incluyendo la costanera y otros sectores. Asunción hoy trabaja con dos emisarios que tiran el agua servida a la bahía y el río Paraguay. Ya se ha iniciado la construcción de plantas de tratamiento que serán tres en total; dos en el Bañado norte, una está iniciada, y otra en el Bañado sur, que ya está recogiendo un gran porcentaje de las aguas negras. Es un paso gigantesco.  En la mayor parte de Asunción existe la red cloacal aunque hay que completar en un 10 al 20 por ciento, pero la Gran Asunción no tiene el servicio en muchísimos lugares. Todo eso hay que complementar con el desagüe pluvial que sí tiene un déficit enorme. A eso hay que sumarle el saneamiento de los arroyos, su conversión en parques lineales, con el cauce de agua a cielo abierto.

El Gobierno está haciendo ya en tres o cuatro municipios el sistema de red de alcantarillado sanitario, en un plan completo que contempla la planta de tratamiento. Está comenzando con ciudades de la cuenca del lago, como San Bernardino, Ypacaraí, Areguá y Altos, que ya cuentan con financiamiento.  Fernando de la Mora tiene un plan muy avanzado y con necesidad muy grande.

A todo esto hay que sumar la energía renovable que tiene que ver con el tema ambiental. La arborización y la creación de espacios públicos. Lo más vistoso que estamos haciendo en Asunción es la alianza para la recuperación del Parque Caballero que involucra a varias instituciones del Gobierno, además de Itaipú, para dicho parque. También se van a crear más parques a lo largo de la costanera, de acuerdo al plan de la Franja Costera. Está el Banco San Miguel, de 300 hectáreas, es otro proyecto que también  se quiere encarar a corto plazo,  que es la recuperación de los humedales y la conversión en parques naturales de reserva. En el Bañado sur también hay lugares identificados para crear planes estratégicos entre la Municipalidad y el Gobierno. Para comenzar con un sector del Bañado se va a trabajar con el barrio Tacumbú.

Hoy tenemos la condicionante de la reubicación de los pobladores de los sectores carenciados de los Bañados y sitios inundables. Este es un componente esencial, y con el plan de las viviendas económicas se pretende solucionar esos problemas sociales en ese sector y en otros, como el barrio Tablada, la Costanera y el proyecto del RC4, al lado del Botánico, donde se van a trasladar a 1000 familias en un gran proyecto de la Senavitat con Itaipú. Ese es el tipo de solución que se está buscando. En otros casos son indemnizaciones y asesoramientos a las familias que se acogen a este plan, de manera que puedan adquirir una vivienda en otro lugar de la ciudad.

Hay muchas familias que no necesitan estar ahí y eso ya se comprobó cuando hicimos la primera etapa de la costanera. Está ahí el barrio Chino, con 270 familias que fueron indemnizadas y han adquirido una casa con su título.

 

El otro conflictivo y complejo tema es el ordenamiento de suelo…

- En cuanto al ordenamiento de suelo hay que considerar el crecimiento desmesurado, muy poco inteligente y sostenible. Se va cuadriculando toda la ciudad, donde no hay infraestructura, servicios, y por ende, no hay ciudad. Eso ocurre con los loteamientos que van extendiendo la ciudad sin orden, con la consiguiente dificultad y mayor distancia para desplazar los servicios de infraestructura. Por ejemplo, cuántos kilómetros hay que llevar la red de agua, línea eléctrica, y los transportes. Además, se detectan muy poca densidad, porque no hay muchos habitantes, simplemente hay terrenos marcados, a la espera de compradores, en detrimento de los terrenos cultivables.

 

La tendencia de muchas empresas que trabajaban para construir viviendas o grupos de viviendas para Senavitat era crear las islas de asentamientos de 30, 40  o más familias, financiadas o subsidiadas por el Gobierno, con muy poca infraestructura y servicios básicos, además de la carencia de fuentes de trabajo para los pobladores, con los consiguientes problemas que eso acarreaba.

- No. Todo eso cambió radicalmente la administración de Soledad Núñez con quien estamos trabajando muy bien, principalmente con temas relacionados con la franja costera. Otro proyecto que tenemos con la Senavitat es la Chacarita alta. Ese barrio se va a mejorar y formalizar. El mismo estará entre las Calles Gondra, Florencio Villamayor, en el otro extremo está la Universidad Católica y en frente la calle Mompox, donde está el Parque Caballero. El proyecto se llama Consolidación y mejoramiento de la Chacarita alta. Ahí se va a beneficiar a más o menos 800 familias de las cuales 150 viven en terrenos de menos de 50 m2, o en lugares con riesgo de desmoronamiento. Ahí habrá mejoramiento de las redes sanitarias y eléctricas, hermoseamiento urbano, el cauce del arroyo Antequera se va a convertir en parque lineal que llegará hasta la costanera y, lo más importante, se va a legalizar y titular el suelo para cada familia con lo que se formalizará el barrio. Además, se le va a dotar de atractivo de turismo interno como el barrio Loma San Gerónimo.

La STP cuenta también con varios programas y está trabajando muy bien la administración de José Molina, brindando asistencia a cada municipio, dando guías, forzando a que las municipalidades implementen la Ley Orgánica Municipal, que no se cumple. La STP está actuando como facilitador y es uno de los componentes de esta iniciativa que llevamos adelante a nivel de municipalidades. Queremos evitar que ocurran más aberraciones y las ciudades se sigan extendiendo, al contrario, que se densifiquen.

En el caso de Asunción, tenemos 500.000 habitantes. La capital no creció en los últimos 30 años, pero sí creció la población informal que está en los Bañados, que casi se triplicó. Entonces, la idea del plan Asuviva es llevar la ciudad, en un proceso de varios años, con la misma calidad, sin necesidad de rascacielos, con un modelo que está creciendo en barrios como Las Mercedes y en Barrio Jara, donde se tienen edificios de cuatro o cinco pisos que no molestan a nadie.

 

¿Esos edificios se alquilarían o se venderían a los habitantes?

- Lo que se va hacer desde Asuviva y el sector público es crear y facilitar las condiciones para que se hagan esos edificios. Es el mercado el que tiene que hacer o crear las necesidades. Eso, sin perjuicio de lo que está explorando Senavitat para hacer edificios en algunos lugares, como iniciativa pública de vivienda social.

Pero si un inversor o desarrollador sabe que un comprador puede contar con un dinero barato, a plazo razonable, eso le está garantizando que la inversión que haga en un edificio de departamentos, va a poder venderlos, porque va a tener mercado.

 

¿Qué solución se está implementando con el metrobús?

- Yo me declaro defensor del metrobús y está demostrado, en varias ciudades, que esta alternativa funciona perfectamente. Curitiba fue la pionera. Hoy día esta ciudad completó su red. Para tomar un bus no tenés que caminar más de cinco cuadras en cualquier punto de la ciudad. Es como el sistema del metro pero en la superficie. Un kilómetro de metrobús cuesta aproximadamente entre 8 y 12 millones de dólares, pero un metro subterráneo cuesta entre 80 y 300 millones de dólares el kilómetro, dependiendo de dónde sea y el tipo de suelo que haya. Entonces, con mayor razón si se va usar el sistema eléctrico, que es contaminación cero, y es el sistema más viable para nosotros.

 

¿Cuánto tiempo llevaría la construcción del metrobús pensando que el tramo entre San Lorenzo y Asunción no es todavía una solución real al tráfico?

- El sistema funciona así: está la vía central o troncal y los alimentadores que recorren un sector. Por ejemplo, si uno vive a diez o más cuadras de la línea troncal, pero a tres cuadras del alimentador, con el mismo pasaje llegás a una estación y te subís al metrobús. Además, de la de San Lorenzo-Asunción se tendrán después las troncales de Acceso sur y Acceso norte con la red de alimentadores en los cuadrantes, para suplir y complementar el sistema; sistema que es complejo y completo y llevará su tiempo, aunque está previsto que termine el año próximo. Este es un proyecto nacional y es de alta prioridad. Nada impide que en breve se estén comenzando las otras troncales con sus alimentadores. En esta primera etapa se comenzará con la utilización de buses a gasoil porque la explicación dada por el Mopc es que no se pudo llegar a tiempo para presupuestar con los buses eléctricos, que eran mucho más caros en aquel tiempo, aunque son de cero contaminación. Las grandes marcas como Mercedes Benz, Scania, y otras, ya han optimizado esos vehículos; se han bajado los costos y son los que se utilizan actualmente en Curitiba. Se cree que en breve se implementará por lo menos un 40 por ciento de buses eléctricos, para luego reemplazando en su totalidad por esta tecnología.

 

-¿Todos estos planes cómo se van a financiar?

- La fuente de financiamiento. Ahí entramos en un tema muy importante. Asunción, como capital, debe cambiar su modelo de gestión. No puede seguir con esta municipalidad, por toda la complejidad que tiene. Hay distintas figuras, por ejemplo, Buenos Aires es un modelo autónomo, Washington lo es y tienen otro régimen legal y jurídico. ¿Por qué? porque es la capital y porque es un régimen especial que tiene que funcionar de cierta manera. Al cambiar su régimen jurídico, cambia su forma de financiamiento, porque hoy día, los municipios no pueden trabajar directamente con el BID, el Banco Mundial, la JICA, etc. Si se tiene una ciudad autónoma la misma ciudad puede gestionar sus créditos. Esto es un cambio esencial que debe darse y obligará a la municipalidad a tener la contrapartida y garantías. Entonces, lo que debe hacerse es una agencia de desarrollo, el cual tiene que ser un tema encarado con el Gobierno nacional. En la Argentina, Puerto Madero se hizo así, como una sociedad anónima integrada en 50 por ciento por el Gobierno nacional y la Municipalidad.

A nivel de la Gran Asunción, urge la creación de una agenda metropolitana que maneje todas estas cosas sin sacar las atribuciones de las municipalidades pero que articule todo, y que a través del Gobierno nacional se canalicen las fuentes de financiación, tanto del presupuesto como los fondos de préstamos.

 

Arquitecto Lisandro Cardozo