No es la primera vez que el arquitecto José E. Cubilla se destaca en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. En la edición 2012, VIII BIAU, su obra La casa del pescador una de las 26 elegidas para el catálogo del evento. Y este año, la décima edición volvió a seleccionar otro de sus trabajos, en esta ocasión el Edificio San Francisco, que dicho sea de paso, obtuvo primer premio del Concurso nacional de vivienda - obra realizada (2000 al 2014), organizado por la Asociación Paraguaya de Arquitectos (Apar) con patrocinio de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada/ UNA) y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (Fpaa) y fue finalista del Mies Crown Hall Americas Prize (Mchap o Premio de las Américas Mies Crown Hall) 2014/2015, galardón bianual que reconoce las mejores obras de arquitectura construidas en América.
Aunque el tema central de la conversación con el arquitecto José Cubilla -Joseto- fue el Edificio San Francisco, elegido entre los 26 proyectos del Panorama de obras de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, realizada el pasado octubre en San Pablo, también salieron a relucir otros temas no menos interesantes.
“En realidad el mérito de la obra no solo mío. El estudio no tiene un nombre específico pero poner José Cubilla y Asociados es lo correcto ya que han participado otros colegas en la construcción del Edificio San Francisco, que data del 2014, como Dahiana Núñez, Maria Paz Gill, Horacio Chenyaski, Celeste Sakoda y Paulina Aguilar. Y realmente nos sentimos muy felices de volver a ganar un premio y sobre este edificio que es un proyecto donde cambiamos de escala; de armar estas construcciones que hacemos, más urbanas o semirrurales, estas construcciones que hicimos en el interior, donde trabajamos con otros materiales, investigando sobre la tierra, etc., a tener un encargo como edificio de departamentos en un lugar como Barrio Jara que se está transformando, es muy interesante por la cercanía que tiene al centro. Nuestro sueño como arquitecto es que el microcentro se revitalice como se debe no con proyectos como los que se presentan ahora o este pésimo plan que se está armando con este concurso mal concebido. La idea de repoblar estos barrios periféricos al centro, cercanos al microcentro, hace que podamos soñar con vivir donde podamos ir a trabajar al centro, la cercanía, no tiene ese estrés de tener que subir a los autos. Y lo interesante de este barrio es que es un barrio muy amable desde el punto de vista medioambiental, tiene muchos árboles, hay colinas desde donde en un punto uno puede tener cierta vista del centro, uno sube un poco más y tiene una vista del rio, este barrio que también era de pequeñas viviendas con patios donde se ven todavía estas casas construidas de forma tradicional con tejas, un mundo medio cerámico donde la gente tiene su pequeño patio enfrente, donde se saludan, donde todos se conocen, y para nosotros fue un desafío pensar en construir algo muy fuerte como es un edificio de departamentos. No somos los primeros. Y justamente entendiendo las construcciones y los edificios que están haciendo todos es que quedé muy preocupado en el sentido de cuál sería el hecho concreto que íbamos a realizar en ese lugar; simplemente armar construcciones modernas en un lugar tan cálido y ocupar todo el suelo me parecía que -por más que la escala es muy linda de cuatro, cinco pisos- diseñar algo así era un enorme desafío. Y la política de cómo proyectamos cuando entramos en los sitios es que haya el menor impacto posible en los lugares. Y no solamente entender un terreno con sus características, con sus verdes y su orientación sino también entender cuál es la capacidad de carga que tiene que tener para un arquitecto, o sea, la idea de decodificar todo el lugar entendiendo todas las mecánicas que tiene que tener y que tienen que ver con la mecánica del viento, de los fluidos, las dinámicas del lugar, cómo eso puede transformarse de aquí a futuro y lo que más me gusta del resultado es que es un edificio silencioso, amable, pertinente, austero, una palabra que no me desagrada en estos tiempos de exceso, con una construcción tradicional. No estoy inventando la pólvora, pero que el edificio se implanta respetando todas esas dinámicas entendiendo que justamente tenía una orientación muy mala donde diseñamos una especie de filtro para contener esa luz tan fuerte como es nuestra luz, tener esa idea de encontrar espacios ventilados así como la idea del reciclado del agua … Estamos convencidos de que por más que la gente no vea el agua como recurso nosotros lo entendemos así, recogemos el agua de la lluvia, la usamos en instalaciones, vemos que es importante también la idea material, como que surge del lugar. No es que uno lo quiso volver contextual al edificio sino que realmente es que el edificio como que brota, porque no hay una búsqueda contextual sino que realmente lo que hay es un resultado en base a las cuestiones pertinentes a las construcciones tradicionales, que vamos como dando pequeños pasos con un ida y vuelta con los maestros constructores, los que nos enseñan, nosotros aprendemos de ellos, que luego nosotros también aportamos a que ellos puedan cambiar algunas cuestiones. Entonces, esa forma de crecer, de aprender, de entender, es un poco la construcción, el tener dominio del conocimiento que tienen ellos y el dominio del uso del material, hacen que el San Francisco sea bastante económico, es un edificio bastante crudo porque teníamos un presupuesto acotado.
¿En cuanto a los materiales utilizados?
- Muy esenciales, en el sentido que usamos el hormigón visto, los ladrillos como son. Hicimos un tanque de agua que al mismo tiempo es una piscina en la terraza, que es donde culmina el edificio, donde se tiene contacto con el horizonte, con la ciudad, con el cielo, esa conexión. Me encanta que la arquitectura sea un puente que pueda conectar el mundo al interior, cómo uno puede ver la transformación del lugar, de noche tiene luces, de día diferentes paisajes, diferentes cuadros, uno siente eso en esta terraza. Todos los dormitorios de las viviendas, por ejemplo, salen a una pequeña galería contenida por un filtro, como son nuestras galerías, un espacio intermedio donde uno puede disfrutar de un lugar fresco –en este infierno de repente que es Asunción- y hay muy buenas ventilaciones cruzadas, el proyecto tiene formas muy típicas de entender el espacio.
¿De cuantos pisos consta el edificio?
- Es de cuatro pisos más la planta libre donde está el acceso. Con los materiales de la demolición de las dos casitas que había en el lugar, construimos el muro del fondo, un muro curvo que es muy interesante porque te mete la luz, la ventilación y de una manera bastante cruda queda expuesto lo que había antes, es un poco el recuerdo de lo que allí había, y al mismo tiempo genera una especie de muro cerámico y verde porque se va descomponiendo, las plantas van agarrando el ladrillo; el envejecimiento del material es el otro aporte que me parece muy interesante, muy del barrio Jara y de estas edificaciones que van envejeciendo y entramos en crisis porque hay un poco de humedad y a mí eso me parece fantástico, que empiecen a brotar helechos en las rendijas de los ladrillos. Hay una especie de textura en el fondo que además de ser muy agradable a la vista, mete una luz muy linda y al mismo tiempo resuelve el tema de la ventilación.
¿Por qué curvo?
- Al sacar la tierra de donde se transformó en un lugar para los autos, tierra que donamos a un terreno de enfrente donde un señor tiene una huerta, en ese espacio afloraron los cimientos de los vecinos y en vez de hacer un muro triangular como pidió el ingeniero como una especie de contención nosotros diseñamos curvo que quedó interesante y a la gente le llama la atención, y siempre preguntan por qué lo hicimos así. Tiene que ver con la materialidad, la solución técnica, la luz, la textura, se ventila mucho mejor. Me parece que cuando los detalles resuelven muchas cosas a mi me cierra el círculo, no solamente porque es una cuestión estética o decorativa - estoy en la otra vereda en ese sentido-, sino que tiene que tener una especie de solución.
Mencionaste antes que un edificio en un lugar como Barrio Jara era un desafío ¿por qué?
- La idea de implantar un edificio así en ese barrio fue bastante difícil porque no quería repetir esta especie de moda de armar edificaciones modernas que generan atracción mirando más lo que hay afuera que adentro. Me parece que nosotros somos capaces, desde nuestro lugar, desde nuestra tecnología, desde nuestra economía, poder generar soluciones pertinentes, económicas y que tengan un buen diseño; sobre todo encontrar ese espacio confortable reduciendo al máximo el factor consumo de energía porque al tener estos edificios bastante controlados desde el punto del vista del clima hace que se ahorre energía y también en el tema del agua, y no me interesa eso de tener un sello de “green card” o algo así, porque pienso que los conceptos de sostenibilidad o sustentabilidad tienen que ser evidentes en arquitectura, es el principio de nuestra investigación no el fin. Cuando hablamos de arquitectos verdes, arquitectos ecologistas, que hacen edificios inteligentes y ese tipo de cosas yo no creo, creo sí que debemos entender que tenemos que ser arquitectos, creo que esos conceptos deben ser inherentes a la arquitectura, creo que tenemos que ser conscientes de que somos partícipes de que lo que hacemos en un lugar lo hacemos no para un cliente sino para una ciudad. Y es un poco lo que me preocupaba al construir algo tan fuerte como es un edificio en un lugar tan particular, tan delicado, tan lindo como el barrio Jara.
¿Qué es lo interesante de esta obra?
- Lo interesante funcionalmente del edificio, la idea de entrar por los accesos del edificio y encontrar que, a través de un puente, uno descubre el paisaje, el espacio, esa conexión entre sala y cocina, hay un puente que llega a una gran mesa que está colgada del techo, y esto conecta la sala comedor con la cocina, luego el balcón, hay un filtro y esta idea de conectar con el horizonte, le mesa que está como suspendida y arma tres cosas: un lugar de ayuda para la cocina, comedor diario y un lugar para poner copas, vino, una mesa larguísima.
¿Qué sentiste al saber que este edificio, que fue un desafío, obtuvo este premio?
- Es una grata sorpresa, no lo esperaba con ese edificio porque me parece una construcción, muy imple, sencilla, elemental. También me hizo finalista del Mies Crown Hall Americas Prize (Mchap) que otorga la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (IIT por su sigla en inglés) a los proyectos que representan lo mejor de la arquitectura construida por arquitectos jóvenes en los últimos dos años tanto en América del Norte, como en Sudamérica. Y fui invitado para hablar sobre la obra en el edificio diseñado por el gran Mies van der Rohe: el SR Crown Hall, que es la sede de la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago. Eso fue muy emocionante para mí, estar en el Crown Hall que fue completado en 1956, mientras Mies van der Rohe era director del departamento de Arquitectura de la institución. Allí estuvimos los cinco finalistas defendiendo nuestras respectivas obras.
No podemos terminar nuestra charla sin que nos comentes cómo fue ser protagonista junto con un Pritzker como Rafael Moneo en el Congreso de Arquitectura en México…
- En marzo pasado me invitaron para hablar sobre esta obra en el VII Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño convocado por la Universidad Marista de Mérida, México, en donde también el arquitecto Rafael Moneo -Pritzker 1996- hablaría sobre sus trabajos. Yo abría el ciclo de charlas, me seguían dos colegas, la también española diseñadora de interiores Isa Rodríguez y el mexicano Gabriel Díaz, maestro en arquitectura de paisaje, y lo cerraba Moneo. Pero, lastimosamente, no pudo estar porque su señora tuvo un accidente, se rompió la pierna, e iban a suspender. Pero él, amablemente, concedió el honor de que nos encargáramos de su conferencia y terminé dando yo una parte de su charla, mostrando sus trabajos, con el powerpoint que nos dejó. Fue muy lindo y sobre todo un honor haberlo hecho. Es una persona muy sencilla y se sintió mal porque no pudo asistir. Fue una experiencia muy linda.
El edificio de viviendas San Francisco se implanta en el barrio Jara de Asunción. Barrio tradicional de viviendas con patios, de colinas y de cerámicas; de frondosos árboles, sombras y vistas.
Nuestras decisiones arquitectónicas intentan entender y valorar las premisas del lugar (contexto, clima sub tropical, etc.), resolviendo el problema del exceso de luz y calor con un filtro cerámico hacia el oeste (fachada principal), y entendiendo que las ventilaciones cruzadas del edificio son fundamentales.
Los recursos limitados o una tecnología avanzada todavía muy costosa hacen que nuestras soluciones proyectuales sean esenciales, económicas y pertinentes. Las Plantas están bien ventiladas con balcones amplios y conectados espacialmente con el exterior…
La terraza común para disfrutar del cielo, del horizonte chaqueño, o la excelente vista de lo urbano…Contiene el tanque de incendio / Piscina como garantía para cualquier emergencia de la comunidad o barrio. Disponible para todos. Además reutiliza las aguas de las lluvias, que se recolectan y son utilizadas en los sanitarios y jardines…
Serenidad, austeridad, crudeza material, economía y sobre todo lograr ese anhelado espacio o cobijo protegido y pertinente, hacen a este edificio una oportunidad para concluir los espacios, sin perder la memoria de nuestras raíces, ni el respeto por nuestro clima tan particular.
Mano de obra local, materiales nobles y económicos, la sombra o penumbra, la ciudad y el tiempo son temas que están plasmados en el proyecto. Es evidente el anhelo del edificio de que la luz sea controlada, tamizada o más bien causar A-Sombro. (A Sombrar…Contrario a Iluminar y a Alumbrar / A = prefijo, aproximación o hacia / Sombra o umbra = las cosas permanecen en la oscuridad)