Edición N° 432 - Abril 2019
La BAL premia al Equipo de Arquitectura
-
Caja de Tierra, obra distinguida en la Bienal Panamericana de Quito 2018, estudio del “Equipo de Arquitectura”
-
Viviana Pozzoli y Horacio Cherniavsky
-
Interior de la obra Caja de Tierra
-
Caja de Tierra, durante su construcción.
-
Caja de Tierra
-
Caja de Tierra
-
Obra “Escuela de Música y Vida” de la orquesta de instrumentos reciclados de Cateura.
-
Obra “Escuela de Música y Vida” de la orquesta de instrumentos reciclados de Cateura.
-
Centro primera infancia en Villeta.
-
Casa patios.
-
Sinagoga.
-
Banco Nacional de Fomento
La Bienal de Arquitectura Latinoamericana destaca el camino recorrido de profesionales emergentes de los países latinos. En su sexta edición ha seleccionado la producción del estudio paraguayo de arquitectura.
Horacio Cherniavsky, Viviana Pozzoli Ferreira, al frente del estudio Equipo de Arquitectura participante de la sexta edición de Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL 2019 la cual pretende destacar la trayectoria de jóvenes arquitectos latinoamericanos ayudando a proyectar la producción de estos profesionales tanto en España como en sus países de origen.
El estudio se ha formado en el 2017 y además de los profesionales mencionados, se suma el arquitecto Roque Fanego como socio del estudio.
“La BAL se realiza solamente en Pamplona, capital de la provincia de Navarra, es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se lleva a cabo con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, el Gobierno de Navarra, el Ministerio de Fomento de España y la Universidad de Navarra. Pueden participar todos los arquitectos que tengan su domicilio profesional en algún país de Latinoamérica y cuya edad, al 31 de diciembre de 2018, sea inferior a 40 años.
El programa principal se va a desarrollar en Pamplona durante septiembre, con extensiones en Madrid y Barcelona que agruparán exposiciones, conferencias y mesas redondas en las que se ofrecerá un panorama global de la situación de la arquitectura latinoamericana.
Posteriormente la BAL se expondrá en Barcelona y Madrid, así como en la BIAU 2021 (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) y en los países participantes que lo soliciten. Esta edición tiene a Uruguay como país invitado con el que se ha fusionado el Paraguay en esta edición”, explicaron Pozzoli y Cherniavsky, quienes conversaron con Mandu’a.
¿Cómo llegan a la Bienal?
- Horacio Cherniavsky. Nosotros llegamos por una suerte de invitación, aunque la bienal es abierta, puede participar quien quisiera. A nosotros nos sugirieron que presentemos, una pareja de arquitectos que ganaron hace unos años, Francisco Tomboly y Sonia Carísimo del estudio –=+x–, ellos ganaron en la edición 2013, y en esta fueron como los curadores para nuestro país, no oficialmente nominados, sí a pedido del curador nombrado por la BAL para Paraguay y Uruguay, arquitecto Alejandro Baptista, quien les solicitó seleccionasen las obras a ser enviadas.
¿Cuál de sus obras fue seleccionada?
- Viviana Pozzoli. En realidad no se envía una obra en particular, pues la premiación es a la trayectoria; el objetivo de la BAL es destacar ese camino en jóvenes arquitectos latinoamericanos, dar a conocer en España la producción de profesionales emergentes, ayudando así a su proyección en ese país y en el de cada uno de los seleccionados. Ellos evalúan todo el proceso de los trabajos, el enfoque que tiene la oficina, cómo se perfila el estudio en sí con las obras construidas y con los proyectos arquitectónicos.
- HC. De modo que nosotros enviamos obras construidas, eran mínimo dos o tres obras, y proyectos en desarrollo los que algunos ya iniciaron su construcción y otros aún no. Ellos analizan los trabajos, si se ganó en concursos, cuales son los que están en ejecución actualmente, a lo que se añade, el currículo del estudio, examinan todos estos puntos, en resumen, al estudio en su conjunto.
¿Y luego se elige un ganador?
- VP. En realidad no. El premio es la selección para participar en esta Bienal que da a conocer con diversas actividades los trabajos de los estudios elegidos, tanto en Pamplona como en otras ciudades de España lo que se extiende luego a Latinoamérica. En esta ocasión somos 14 ganadores que participamos en conversatorios, conferencias, exposiciones en las que hablamos y exhibimos nuestros respectivos trabajos.
¿La BAL publica algún dosier con los trabajos de los participantes?
- HC. Tienen una publicación en la cual se muestra y explica todo acerca de cada uno de los estudios ganadores de la Bienal, además se hace una profusa difusión en los medios de comunicación a nivel internacional.
Ya viajaron ustedes a España para preparar su participación…
- HC. No, Viajaremos en septiembre que es cuando se realiza el evento. Vamos a viajar Viviana y yo, aunque la BAL subsidia el viaje de un solo integrante de cada estudio seleccionado. Por ahora viajamos los dos aunque tal vez convenzamos a Roque a que se sume a nosotros, vamos a ver.
- VP. No es necesario que estemos allá con antelación. Estaremos allá para el 23 que es cuando comienza la Bienal que cierra el 27. En el programa está prevista nuestra participación en alguna de las actividades pero aún no nos dieron fecha. Como también habrá exposición donde se exhibirán paneles con los trabajos del Equipo y la respectiva explicación, lo que estamos haciendo ahora es diseñar nuestra presentación con toda la documentación (que incluye video) y el formato que exigen. Mucha producción previa que tiene que estar terminada para abril en que tenemos que enviar por internet y ellos se encargan de montar la exposición con todo lo que ello implica.
Esta la segunda experiencia de participación en una Bienal…
- HC. Si, hemos estado en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ 2018, en donde hemos obtenido una mención de honor en la categoría diseño arquitectónico, justamente por esta oficina…la Caja de tierra. Fue nuestra salida a otros horizontes.
Así que estamos conversando en una obra premiada…
- VP. Así es. Esta obra tiene poco tiempo de construida, en realidad aún no está terminada del todo, faltan algunos detalles, pero el curador de la Bienal para el Paraguay, el arquitecto Sebastian Blanco, eligió este proyecto, lo envió y fue distinguido. Esta obra es muy pequeña, tiene 45 metros cuadrados y en esa ocasión competimos en la categoría con trabajos monumentales, de hecho la que ganó, el Centro Cultural Teopanzolco tiene 7.000 m2.
Ya van dos distinciones internacionales
HC. Así es y estamos contentos porque significa que nuestro trabajo va por buen camino. Somos un estudio muy nuevo y estas son nuestras primeras experiencias en presentaciones.
Y en relación al estudio Equipo de Arquitectura, ¿cuándo y cómo se constituye y quiénes lo integran?
- VP. Hace dos años más o menos. Somos tres socios, Roque Fanego es el tercero y dependiendo de los proyectos a desarrollar incorporamos a otras personas. Empezamos haciendo los trabajos desde nuestras casas y con el tiempo vimos la necesidad de tener un ambiente exclusivamente para ello con todo lo que implica, recibir a los clientes, espacio para nuestros dibujantes, o sea que teníamos que tener un lugar específico, y así surgió la construcción de esta Caja de tierra, la que fuimos armando poco a poco, a medida que iban entrando los trabajos.
- HC. No fue un proceso de construcción continua, sino que íbamos haciéndolo de a poco, primero los cimientos, luego los muros, la losa, fue en forma pausada y se terminó de construir en el término de un año más o menos.
- VP. Aquí estamos desde el 2017 y llegar acá fue todo un proceso de transición. Antes cada uno de nosotros, cuando nos recibimos tuvimos nuestras experiencias particulares en oficinas de otros arquitectos.
Terminamos el ciclo académico en el 2012 pero la tesis lleva un tiempo hacerla, yo entregué en el 2016 y Horacio en el 2015. A partir de allí obtuvimos el titulo como para iniciar nuestro camino en forma independiente. Nosotros dos nos recibimos en la Universidad Católica y Roque Fanego, en la Universidad Nacional. El proceso fue ese, estar en esos estudios, aprendiendo todo lo que podíamos a la par que entraban trabajos independientes lo realizábamos en horas extras siempre buscando concursos en los que participar y otras oportunidades pequeñas. Y luego ya tuvimos unos encargos más grandes y fue el momento en que tuvimos que tomar la decisión de independizarnos y dedicarnos cien por ciento a ellos.
- HC. También somos docentes, Viviana a cargo del Taller E en la Facultad de Arquitectura de la Nacional y yo tengo la cátedra Taller en la Universidad Católica.
¿Cuantas obras construidas y proyectos en curso tienen?
- HC. Obras construidas terminada tenemos tres, que se están construyendo tenemos cuatro, que en su mayoría son concursos ganados que desarrollamos y ahora están en ejecución de obra, son concursos nacionales, uno internacional. Ahora estamos construyendo el Colegio Americano que fue un concurso nacional que ganamos hace un año más o menos, hicimos el desarrollo ejecutivo y ahora se está construyendo el edificio. Lo mismo para la Unión Hebraica del Paraguay, ganamos un concurso internacional para una sinagoga. También se está construyendo un Centro de la primera infancia, un proyecto de interés social y educativo, un emprendimiento de una empresa local. Es un edificio para educación de la primera infancia, menores de cuatro años, en donde se implementará la metodología educativa Montessori por lo cual nuestro diseño tenía que estar adaptado a esa filosofía educativa.
Es en Villeta, es un proyecto con muros de tierra, como es nuestra arquitectura.
- VP. También se está iniciando la construcción de la Escuela de Música y vida de la orquesta de reciclado de Cateura, proyecto logrado también a través de un concurso ganado el año pasado. Como se ve, la mayoría de los trabajos vinieron vía concursos de anteproyectos; para nosotros es importante generar las oportunidades laborales y no esperar que éstas simplemente nos lleguen.
¿Cómo se plantean los proyectos a la hora de diseñarlos? ¿Qué características particulares influyen en ellos?
- VP. La verdad es que tenemos muchas influencias, y depende de cada proyecto infundir una característica particular, depende de las necesidades, de la filosofía que hay detrás. Nos inspiramos de lo que hemos leído y aprendido de los teóricos de la arquitectura.
- HC. Es difícil adoptar una postura siendo que cada propuesta tienen sus condicionantes que varían. Sí los materiales son siempre los mismos, que son los que a nosotros nos interesan como elemento de construcción que son el ladrillo, la tierra, la madera, el metal, la piedra, el hormigón, entendemos que eso está a nuestro alcance, dentro de nuestra realidad, cultura, nacional, y cómo los disponemos sí es parte del ejercicio proyectual. Pero lo material que usamos son esos y los usamos como tales, nos gusta que cada material comunique lo que es por eso lo utilizamos en su propia naturaleza…
- VP. Valoramos la información que está intrínseca en el material y la información que se va sumando con la técnica que usamos, siempre tratamos que eso sea legible, que una persona pueda interpretar con facilidad todo esos procesos que enriquecen mucho la obra, básicamente no nos gustan los revestimientos, pero si hay que revestir… se reviste, no estamos cerrados a ello. El ejercicio siempre es entender la necesidad, ver las posibilidades, generar las oportunidades y ser coherentes con las ideas que vamos formulando, entendiendo todo eso, proponer lo que sea acorde a ello. No somos tan rígidos porque quizás en algunos casos se necesiten otras cuestiones y no nos vamos a imponer porque no es esa la cuestión. No nos atamos a un estilo o a una postura, es simplemente entender cada situación.
HC. Y sí tenemos las consideraciones ambientales, respetar la preexistencia natural como los árboles, entender la ventilación cruzada, el asoleamiento, intentar ser sostenible también optimizando el uso de los materiales, las técnicas, el reciclaje del material por una cuestión económica también.
Pero sí tratando de hacer siempre una arquitectura sostenible como lo que se plantea en la actualidad…
- HC. A mí me molesta cuando se habla de arquitectura sostenible porque en otras partes del mundo se volvió una tendencia, lo que está bien, pero uno tiene que entender que hay métodos constructivos que no entran dentro de esa clasificación pero son más sostenibles que lo que los medios internacionales denominan sostenible, sin entrar en detalles. A mí no me gusta clasificar lo que hacemos dentro de lo sustentable, pero es claro que tiene que serlo, como tiene que ser factible, ser estable, y creo que la sostenibilidad tiene que estar dentro de todo proyecto arquitectónico, eso sin duda.
- VP. Nosotros entendemos la sostenibilidad respecto de varios puntos, lo económico, lo ambiental, lo social, por lo cual no es únicamente lo ecológico lo que hace que una obra sea sostenible. El término es muy amplio.
- HC. Y aunque nos enfocamos bastante en esas características, aun así no diría que hacemos “la” arquitectura sostenible, sería pretensioso decir que somos los arquitectos sostenibles… porque, de hecho, toda construcción conlleva una destrucción, si al final esa es la paradoja de nuestro habitar, nosotros destruimos para construir, todo lo que construimos son previas destrucciones; entonces, entendiendo eso, claro que hacemos un impacto, pero tiene que ser el menor posible dentro de las posibilidades.
- VP. Solo hay que disociar la sostenibilidad exclusivamente de lo medioambiental y todo se va a entender mejor.
Perfiles
Viviana Pozzoli nació en Asunción, Paraguay. Se graduó como arquitecta en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2016). Es socia fundadora del Equipo de Arquitectura, profesora auxiliar del Taller E de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada/UNA) y miembro activo del Colectivo Aqua Alta.
Horacio Cherniavsky, nació en Santiago de Chile en 1989. Es arquitecto por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2015). Es socio fundador del estudio Equipo de Arquitectura, profesor titular de Taller de arquitectura de la Universidad Católica de Asunción, profesor auxiliar del Taller E de la Fada, y miembro activo del Colectivo Aqua Alta
Roque Fanego, Nació en Asunción, en 1984. Integra la sociedad de Equipo de Arquitectura.
Oficinas emergentes elegidas para la BAL 2019
Con el objetivo de internacionalizar la producción arquitectónica emergente en Latinoamérica, la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL 2019) dio a conocer las catorce oficinas -provenientes de ocho países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Paraguay- que participarán en esta edición del evento en el cual, a través de exposiciones, conferencias y mesas redondas “se ofrecerá un panorama global de la situación de la arquitectura latinoamericana”.
Equipo de Arquitectura (Paraguay), Cotignola Staricco Tobler y Estudio CZG (Uruguay), IR Arquitectura y Peña y Lillo (Argentina), Obra Arquitetos y Vão (Brasil), Mutar Estudio y Mapaa (Chile), TEC Taller EC (Ecuador), Garza Camisay Arquitectos y Oficio Taller (México), Nómena Arquitectura y Michelle Llona (Perú),