Edición N° 378 - Octubre 2014

La Biau 2014 distinguió tres obras paraguayas

 

Casa/Taller Las Mercedes de Lukas Fúster, Casa Talavera de Arnaldo Acosta y Adriana Valet y Vivienda Boceto de Luis Alberto Elgue Sandoval y Cynthia Solís Patri. Al venezolano Fruto Vivas le otorgó el Premio Iberoamericano, y destacó  publicaciones, trabajos de investigación, y un video del certamen Videourbana, en lo que supone un reconocimiento a una arquitectura y un urbanismo orientados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Las obras paraguayas premiadas forman parte de un conjunto de once enviadas, entre las que se encuentran Vivienda Lambaré de Francisco Tomboly y Sonia Carisimo; Casa Talavera de Arnaldo Acosta y Adriana Valet; Casa 6 vigas de los arquitectos José Cubilla y Sergio Ruggeri y el ingeniero Enrique Granada; Casa/Taller Las Mercedes de Lukas Fúster; Intervención vivienda Jiménez de Nicolás Esteban Berger y Giacomo Favilli; Casa obscura de Javier Corvalán; Vivienda RR2 de Paola Moure y Javier Rodríguez; Casa Bertrille y Casa Jenga de Violeta Pérez; Auditorio Colegio Santa Clara de Carlos Jiménez; y Vivienda Boceto de Luis Alberto Elgue Sandoval y Cynthia Solís Patri.
 

Casa/Taller Las Mercedes, descripción

Situada sobre la calle Valois Rivarola al 843 en el barrio Las Mercedes de Asunción, la obra finalizó en el 2012. El autor es el arquitecto Lukas Fúster con la colaboración de las arquitectas Patricia Troche y Carla Bento da Silva.
El proyecto de la Casa Las Mercedes consistió en intervenir en una casa “chorizo” (tipología de vivienda paraguaya donde todos los espacios se encuentran unidos entre sí y además se vinculan con un espacio intermedio común que es la galería).
Esta tipología permite que los espacios sean polivalentes ampliando la diversidad de usos que se pueda dar a la construcción. La propuesta adopta esta interconexión espacial y la potencia ampliando las aberturas entre espacios y alturas, generando un solo espacio separado virtualmente por la preexistencia. El estado en que se encontraba la vivienda, construida en los años ´40 aproximadamente, era bastante deplorable por la humedad contenida generada por numerosas goteras y un techo al borde del colapso por la presencia de cupi´i (termitas) en el maderamen. La intervención debía realizarse con un presupuesto mínimo (tres veces menor al precio de referencia x m2) lo cual implicaba recuperar materiales, reutilizar todo lo existente, e introducir materiales de descarte reciclados Se procedió a desarmar el techo de tejas con el cuidado de recuperar las tejas, tejuelitas, y maderamen (recuperando los pedazos no afectados).
Se eliminó el revoque en toda la obra, menos en la fachada, para permitir respirar a los muros y se demolieron pedazos de muros interiores dejando los arranques preexistentes. Las aberturas fueron recuperadas en su totalidad, asimismo algunos pisos. Las instalaciones fueron realizadas de nuevo, externas, para no dañar los muros preexistentes. El nuevo techo fue colocado de la manera tradicional de un techo de tejas de un agua con la salvedad de que forma un medio paraboloide (se mantuvo la altura de asiento de tirantes pero el apoyo/cumbrera se colocó en forma ascendente hasta 1,60 + de la altura original), en un gesto que permite ampliar la altura de la casa, introducir luz natural y crear un entrepiso y acceso a una terraza/huerta exterior; sin perder la espacialidad de la casa original. Esta estrategia constructiva se realiza por medio de una “viga” de varillas de obra con sección variable que hace de caballete y de unión entre tirantes. También permite introducir luz indirecta al separarse el techo de los muros originales. El gran espacio generado, donde transcurre todo el programa de la vivienda (cocinar+ comer+trabajar+descansar+ dormir+aseo) solo se encuentra dividido por un muro giratorio de palets recuperados de 2,40 x 2,60 que contiene a la TV para optimizar la polivalencia de dicho espacio. Anexo a la casa antigua, se construyó un espacio que contiene a los servicios higiénicos, lavadero y un estudio/taller. Este espacio se construye con medidas dictadas por la preexistencia pero en clave contemporánea. El techo es una losa de hormigón que funciona como terraza/huerta, los muros y el piso exterior son de ladrillos recuperados de la demolición, los vidrios son de descarte, y el único pilar de apoyo se realizó con madera recuperada de la demolición con un sistema constructivo que enhebra madera de descarte a compresión mediante una varilla de 16mm pretensados por dos probetas de hormigón armado. El resultado final es una “casa chorizo” con espacialidades adecuadas a una forma de vida contemporánea sin descartar el “genius loci” (genio del lugar) preexistente en la construcción y en el paisaje circundante.

Casa Talavera, descripción

Fue realizada por los arquitectos Arnaldo Acosta y Adriana Valet. Colaboraron en el cálculo estructural el ingeniero Luis C. Rivarola, en la construcción, Ramón Cena, en la instalación sanitaria  Julián Candia y en la instalación eléctrica, Lorenzo Caire, Miguel Brugada, Alberto Muñoz y Sebastián Aquino. Finalizó el año pasado.
La casa está ubicada en un lote suburbano en las cercanías de Ciudad del Este, a 300 km de Asunción. El terreno se caracteriza por la frondosa vegetación propia del lugar y por un importante desnivel, que son las principales determinantes del proyecto. Dos volúmenes perpendiculares entre sí, se insertan en el claro del terreno. El primero, que alberga al estar-comedor y servicio, despegado a 60 cm del nivel de calle, está estructurado por dos vigas Vierendeel* de 25 m de longitud, se apoya en el punto de cambio de nivel natural del terreno, y en el segundo volumen, que se asienta en la tierra y alberga a los dormitorios. El cerramiento de los laterales del primer volumen se da por una sucesión de paneles de ladrillos vistos, separadas 20 cm de la estructura de las vigas, lo que permite filtrar la luz natural, resaltar la textura y la calidez del ladrillo y dejar a la vista el funcionamiento de la estructura. En el cruce de ambos volúmenes se interrumpe el ritmo de los paneles, dejando libre el paso a la terraza que se constituye en el espacio principal de la casa y desde donde se dialoga con el verde del entorno, a la altura de las copas de los árboles que se caracterizan por su gran porte.

Casa Boceto, descripción

Situada en la calle Teniente Héctor Vera 1.666 casi avenida San Martín de Asunción, finalizó en el 2013.  La obra fue realizada por el arquitecto Luis Alberto Elgue Sandoval y la arquitecta Cynthia Solís Patri con la colaboración de Cecilia Román.
El proyecto surge de la demolición y desmantelamiento total de una construcción existente (ladrillos, maderamen, tejas, tejuelas, aberturas, artefactos eléctricos y sanitarios, etc.), dejando en pie algunas paredes y utilizando en su totalidad estos materiales recuperados en la nueva obra.
En el caso del ladrillo, asumiendo claramente la porosidad matérica implícita en el uso de estos materiales recuperados y sin selección; por esta razón plantearon la obra con la idea de un dibujo a mano alzada de trazo grueso, como un Boceto, renunciando intencionalmente a la “buena terminación”.
Se dejaron las paredes existentes con el revoque y color quedando al descubierto la piel porosa nueva. Se utilizaron ensayos de criterios de arquitectura bioclimática. Se propusieron unos poros de respiración en ladrillo hueco, orientados hacia los vientos dominantes, empotrados en muros y losas para circulación natural de aire; además, sistema de extracción de aire caliente por convección, es decir, con la utilización de ventanas bajas para entrada de aire y ventanas altas para salida. También unos paneles difusores de luz para iluminación natural por doble rebote en placas y techo, con lo que se logra la disminución de uso de iluminación artificial durante el día.
En todas las transparencias o aberturas se utilizaron vidrios templados recuperados, empotrados en pisos o muros. Para la carpintería de madera fueron utilizados residuos de embalaje, tipo palet. Todos los artefactos de iluminación fueron reutilizados de la construcción demolida.
El costo total de la obra es de 13.000 dólares por 140 m2 construidos, lo que supone mucho menos de la mitad del costo de una construcción tradicional en el Paraguay.
El edificio tiene una doble lectura en su imagen; por su condición hermética, de día absorbe las imágenes de la vegetación circundante por sombra, como una pantalla de protección que va mutando a lo largo del día; y a la noche, los poros de respiración proyectan una sombra a modo de trazos como si de Boceto se tratara…


La IX BIAU Rosario 2014

La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, tendrá lugar del 13 al 18 de este mes en Rosario, Argentina.
Bajo el lema “Nuevas geografías. Contextos iberoamericanos” se desarrollarán conferencias magistrales, ponencias especializadas y mesas de debates, además de la presentación de los trabajos seleccionados en las distintas convocatorias.
Es una iniciativa del Gobierno de España, en colaboración con distintas instituciones iberoamericanas, que se ha consolidado como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana.
Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura a través de concursos en la red.
Algunos de sus objetivos son difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica -Latinoamérica, Portugal y España-, para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo; y articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, la construcción de la ciudad y la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.

El lema
En esta edición se ha elegido el Esta edición ha elegido como consigna “Nuevas geografías. Contextos iberoamericanos”, con el objetivo de mostrar los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura, pero también aquellas iniciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayuden a construir nuevas geografías que incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas, valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor cohesión social a aquellos proyectos continentales.
La geografía de Iberoamérica sufre una transformación formidable, compleja y contradictoria, y de consecuencias globales, en la que conviven al mismo tiempo atraso y modernidad.
El crecimiento económico y la estabilidad política sostenida de la mayoría de los países que forman la comunidad Iberoamericana, el incremento de las relaciones culturales entre ellos, y el desplazamiento de una parte importante del comercio mundial del Atlántico al Pacífico, están modificando la geografía del continente. Esta transformación necesita del desarrollo de infraestructuras de transporte, energéticas y urbanas de una escala inédita hasta ahora, que además construyen un nuevo paradigma geográfico en Latinoamérica, que ha pasado de tener como directriz principal la conexión norte-sur y la de cada uno de los países Iberoamericanos con otros en el exterior, a otro de este-oeste, que enlaza el Atlántico con el Pacífico, y una relación cada vez más fluida entre las ciudades, las regiones, los países y sus ciudadanos. Aunque existen aún grandes inequidades y los procesos de inclusión social y espacial son lentos.

En el extremo opuesto de la escala, las geografías específicas de cada lugar, el contexto social y cultural, el clima, y las tecnologías disponibles deben tener cada vez más una importancia crítica para la arquitectura, el territorio y las ciudades. Estas consideraciones han estado siempre en las arquitecturas más valiosas, pero hoy los procesos globales y su consecuente homogeneidad cultural y formal impiden con frecuencia desvelar y valorar aquello más cercano. Precisamente por ello es cada vez más necesario encontrar las arquitecturas que se adapten mejor a cada contexto y extraigan de él sus cualidades.

Las distinciones

Los premios, seleccionados por un jurado internacional, configuran una cartografía de la diversa labor de creación, difusión, investigación y docencia que se realiza en Latinoamérica, España y Portugal. “Iberoamérica abarca un territorio enorme y extraordinariamente diverso en el que viven más de 600 millones de personas en hábitats heterogéneos. Si la arquitectura y las ciudades nos ofrecen un retrato elocuente de la riqueza cultural, las debilidades y las energías de las sociedades que las producen, los trabajos seleccionados por el jurado de la Bienal ayudan a comprender el estado actual de las diferentes sociedades que componen Iberoamérica”, explican Francisco Burgos y Ginés Garrido, coordinadores de la IX Biau.
Las 30 obras distinguidas, elegidas entre las más de 1.000 propuestas presentadas, suponen un reflejo de los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporan los contextos y las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura.
Junto a ellas, se han galardonado iniciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayudan a construir nuevas geografías incorporando las exigencias de las infraestructuras, resolviendo tensiones económicas, valorando las ecologías únicas de Iberoamérica y favoreciendo la cohesión social.
El Panorama de Obras que se configura de esta selección incluye actuaciones de renovación urbana, colegios, viviendas sociales, un hospital, proyectos de rehabilitación de edificios o un auditorio, entre otras. Los proyectos están construidos en Argentina (4), Brasil (4), Chile (1), Colombia (2), Ecuador (1), España (3), México (4), Paraguay (3), Perú (1), Portugal (6) y Uruguay (1).
El jurado -integrado por Francisco Aires Mateus (Portugal), Solano Benítez (Paraguay), Anita Berrizbeitia (Venezuela), Francisco Burgos & Ginés Garrido (1 voto-España), Gerardo Caballero (Argentina), y Francisco Pardo (México)- realizó la selección entre las 182 propuestas que habían sido preseleccionadas por los comités nacionales para formar parte del Panorama Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la IX BIAU y, por tanto, integrar la exposición y el catálogo de la Bienal.
En el acta, el jurado recalca “el altísimo nivel” de las obras, muestra del “enorme vigor creativo de la arquitectura Iberoamericana, que ha sido alimentado recientemente por unas condiciones de mayor estabilidad política y libertad”. Destaca también la heterogeneidad de las obras, que varían en la escala -desde grandes proyectos urbanos a pequeñas ampliaciones de vivienda-, en la diversidad de los contextos sociales y geografías en que se construyen -a veces hiper-urbanas y otras completamente rurales-, y en los presupuestos empleados.
En la categoría de Publicaciones, con 296 propuestas, el jurado ha distinguido al libro Talca (Chile) que “recoge de modo gráfico y coherente el trabajo de la Escuela de Arquitectura chilena y evidencia la trayectoria y el crecimiento de la editorial Arquine”; a la revista Plot (Argentina) por haberse convertido en poco tiempo en “sinónimo de calidad editorial y gráfica y en un espacio más que generoso con las arquitecturas del cono sur”; y a la Aplicación móvil de Scalae (España), “una muestra más de la agilidad intelectual y comunicativa de esta editorial que lleva años tendiendo puentes y ofreciendo su trabajo constante en múltiples soportes”.
Los trabajos de investigación premiados -categoría a la que se presentaron 296 propuestas-, son Prisma (México) en la categoría de Investigación aplicada, y Densificación de la ciudad. Aproximación desde la arquitectura. Aplicación multifamiliar del Iess (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)- Cuenca (Ecuador), en la correspondiente a Investigación en equipos.
Asimismo el jurado de Videourbana, el certamen de vídeos urbanos, ha concedido el premio a El último arenero (Chile), que muestra el oficio de arenero sobre el lecho del cauce de la Avenida Argentina que dio origen a la ciudad de Valparaíso y, con un mínimo de recursos, “no sólo habla de oficios, trabajos y situaciones que desaparecen sino que también permite lecturas múltiples; revelando entre otras cosas lo oculto que soporta la vida cotidiana y la verticalidad de la relación entre el individuo y la ciudad”.

Premio Iberoamericano

El jurado acordó por unanimidad conceder el Premio Iberoamericano a Fruto Vivas (Venezuela, 1928) por “su consecuente trayectoria de más de 60 años en el oficio de la arquitectura, tanto a nivel proyectual como docente; dejando un sólido legado en la investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad en la construcción, tanto en el ámbito público como en el privado”. Conocido por el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Hannover 2000, la iglesia de la Concordia o el Club Táchira, Vivas orientó buena parte de su trayectoria a la investigación de la vivienda popular con biomateriales, hierro y arcilla y al proyecto Árboles para vivir, una serie de edificios bioclimáticos.
“La arquitectura del siglo XX ha sido relatada, sobre todo, desde la perspectiva europea y norteamericana. Sin embargo cuando la modernidad surgió en Latinoamérica, en un contexto social y una geografía radicalmente diferentes, se reinventó en una arquitectura genuinamente moderna, extraordinariamente rica y prolífica y, al tiempo, más plural de lo que lo que fue en sus orígenes noroccidentales. Durante unas décadas deslumbrantes de la posguerra la arquitectura del siglo XX edificó gran parte de sus ideas y espacios más memorables en Latinoamérica. Entre estas arquitecturas imprescindibles, visionarias, socialmente comprometidas y vinculadas íntimamente a sus lugares y culturas se encuentra la arquitectura de Fruto Vivas”, fundamenta el jurado.
El Premio Iberoamericano supone un reconocimiento a aquellos arquitectos, entidades o colectivos que han desempeñado una labor ejemplar en el campo de la arquitectura y el urbanismo desde el punto de vista estético, funcional, social, técnico, económico o medioambiental.
Otros profesionales galardonados en ediciones anteriores fueron, entre otros, Juan Navarro Baldeweg (España), Oscar Niemeyer (Brasil), Álvaro Siza Vieira (Portugal), Ricardo Legorreta (México) o Germán Samper Gnecco (Colombia).

Disertantes

La BIAU se ha consolidado como la plataforma fundamental de debate e intercambio de experiencias entre profesionales de la arquitectura y el urbanismo de los 22 países que participan desde ambos lados del Atlántico. El programa incluye conferencias magistrales, ponencias y mesas de debate, entre otras actividades que giran en torno al reconocimiento de las trayectorias profesionales, las ideas y las obras más sobresalientes de la arquitectura iberoamericana.
El arquitecto paraguayo Julio César Diarte será uno de los disertantes de la novena edición de la Bienal a quien acompañarán profesionales de la Argentina, Brasil, Ecuador, España, Venezuela, Portugal, México, Caribe (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana), Perú, Colombia y Uruguay.

Julio Cesar Diarte

Es arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada/UNA) y máster en Teoría y práctica del proyecto de arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (Etsab-UPC), España.
En noviembre del 2009 publicó “Reconstrucción del Proyecto. Colegio Experimental Paraguay-Brasil. Affonso Eduardo Reidy, 1952-65”, editado por la Fada, como también algunos artículos relacionados a la arquitectura en el Paraguay.
Desde el 2011 es coordinador local por Paraguay del Proyecto adu2020.org/ del Programa Alfa III de la Unión Europea. Actualmente alumno del programa de doctorado “La Forma Moderna del Departamento de Proyectos Arquitectónicos” de la Etsab-UPC.
Desde el 2010 es auxiliar de cátedra de Diseño urbano en el Taller E y desde septiembre de 2011 docente investigador y coordinador de la Dirección de investigación en la Fada.
Ejerce la profesión de forma independiente en el estudio Cristaldo, Silvero & Diarte. Arquitectura & Urbanismo, en Asunción, realizando proyectos de tipo residencial e industrial en el área metropolitana de la capital paraguaya.

 

Fuentes
http://arquitectos.com.py    
www.bienalesdearquitectura.es
http://ixbiaurosario2014.org

 

Revista

Ver ediciones anteriores

Suscribete

Y recibí cada mes la revista Mandu'a

Suscribirme ahora