« Volver al detalle


Año 42 - N° 503 - Abril 2025

Editorial

El impacto del riesgo político en la industria de la construcción: desafíos y perspectivas actuales

La industria de la construcción en Paraguay enfrenta un panorama complejo, influenciado por factores políticos y económicos tanto a nivel nacional como internacional. La estabilidad y el crecimiento del sector dependen en gran medida de las políticas implementadas por el gobierno y de las dinámicas globales que afectan la economía del país.​

Según el Banco Central del Paraguay (BCP), se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8% para 2025, impulsado por una recuperación en los sectores agropecuario y energético, así como un buen desempeño de la industria y los servicios. Además, se espera que la inflación se mantenga en torno al 3,7%.​

Este crecimiento económico podría traducirse en un aumento de la inversión en infraestructura, beneficiando al sector de la construcción. Sin embargo, es esencial que el gobierno aborde desafíos internos como la corrupción y la burocracia, que históricamente han obstaculizado el desarrollo eficiente de proyectos. La transparencia en la adjudicación de contratos y la implementación de políticas que fomenten la inversión privada son cruciales para mantener la confianza en el sector.​

A nivel internacional, las recientes políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado incertidumbre en diversos sectores. La decisión de Trump de poner fin a iniciativas de diplomacia cultural, como el Programa Internacional de Escritores de Iowa y la emisora Voice of America, refleja una orientación hacia la coerción y transacciones directas, alejándose de las influencias culturales y persuasivas que Estados Unidos ha ejercido durante décadas. Esta postura podría afectar la percepción de estabilidad en mercados emergentes como Paraguay, influyendo en las decisiones de inversión extranjera en el sector de la construcción.​

Por otro lado, el conflicto en Ucrania sigue siendo un punto de tensión global. La reciente cumbre entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, no logró un alto el fuego en Ucrania, priorizando la reanudación de relaciones entre Washington y Moscú sobre la resolución del conflicto. Esta situación prolonga la inestabilidad en Europa del Este, lo que podría tener repercusiones en los mercados financieros y, por ende, en la disponibilidad de capital para proyectos de construcción en países como Paraguay.​

La industria de la construcción debe adaptarse a este entorno de riesgos políticos y económicos. Es fundamental que las empresas desarrollen estrategias de gestión de riesgos que consideren tanto factores internos como externos. La diversificación de inversiones y la búsqueda de nuevos mercados pueden mitigar el impacto de la inestabilidad global.​

Además, la capacitación de la mano de obra y la adopción de nuevas tecnologías son esenciales para aumentar la competitividad del sector. El gobierno, por su parte, debe promover políticas que faciliten la inversión y reduzcan las barreras burocráticas, creando un ambiente propicio para el desarrollo sostenible de la construcción.​

En conclusión, aunque el riesgo político representa desafíos significativos para la industria de la construcción en Paraguay, también ofrece oportunidades para innovar y fortalecer el sector. La colaboración entre el sector público y privado será clave para navegar este complejo panorama y asegurar un crecimiento sostenible en los próximos años.

 

 

 
 

Revista