Edición N° 371 - Marzo 2014
Noti Mandu'a
Cine y Arquitectura
“Gran horizonte: la vuelta al día en 80 mundos”
“En un mundo donde 7 billones de no-arquitectos construyen las ciudades [...] el lenguaje del arquitecto, para referirse al diseño y la construcción de la ciudad, está obsoleto”
A través de un compilado de material recogido por Urban-Think Tank (U-TT) en el transcurso de tres años, el documental estrenado el año pasado y dirigido por Martin Schwartz & Daniel Andersson, retrata la realidad de la informalidad urbana en todo el mundo -desde Nueva Dehli hasta Bogotá-, estructurado en un viaje irreal por el mundo en un solo día.
Rodada alrededor del mundo, “Gran Horizonte…” es un recorrido visual que, con poco y muy selectivo texto -todos ellos, interesantes reflexiones sobre la ciudad y los procesos de urbanización donde no intervienen los arquitectos, sino que los ciudadanos- propone una reflexión urbana y tiene como objetivo ampliar la perspectiva de los espectadores sobre el mundo en el que viven y el que podrían ayudar a crear.
El material, que tiene una duración de 45 minutos, se basa en la filosofía de que el futuro del desarrollo urbano radica en la colaboración entre los arquitectos, los gobiernos, la empresa privada y la población mundial de los barrios marginales.
“Gran Horizonte...” es el último proyecto cinematográfico de Urban-Think Tank y es producido por sus directores, Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner (*).
Basándose en el contexto global de la informalidad, Brillembourg y Klumpner se centran en el desarrollo de estrategias para transformar las ciudades en entornos más productivos e inclusivos y en la formación de una nueva generación de diseñadores para mejorar las ciudades del siglo 21.
El título del material fílmico emula al libro de Julio Cortázar “La vuelta al día en ochenta mundos” publicado en dos volúmenes separados en 1967. El título es un juego de palabras con “La vuelta al mundo en ochenta días” de Julio Verne. El libro homenajea a las influencias literarias de Cortázar mientras narra los nuevos desarrollos en el mundo de la música durante la década de 1960, el arte moderno (dadaísmo y surrealismo) y algunos de los acontecimientos en lo que respecta a la participación creciente de los Estados Unidos en otros países. También revela, por primera vez, uno de los pasatiempos del escritor en París: tocar la trompeta.
El estudio venezolano Urban-Think Tank se alzó con el León de Oro al Mejor Proyecto de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012 por su proyecto conjunto “Torre David: Gran Horizonte”. La propuesta recoge el espíritu del libro homónimo, que contiene entrevistas a los arquitectos e ingenieros que construyeron el tercer rascacielos más alto de Venezuela, el Centro Financiero Confinanzas, más conocido como Torre David y que fue ocupado por unas 3.000 familias.
Fuente
www.plataformaarquitectura.cl
………………………………………………………………………..
Aislación térmica
Cómo es el sistema de “techo invertido”
Los beneficios de colocar la aislación térmica en la parte superior de una cubierta.
Fisuras, filtración de humedad y desprendimiento de baldosas, son problemas que tarde o temprano aparecen en las cubiertas planas horizontales. La razón: al quedar la superficie expuesta a la intensa radiación solar, se producen fuertes contracciones y dilataciones que comprometen el aislamiento hidráulico de la cubierta.
Por el contrario, la solución de techo invertido evita el recalentamiento de la cubierta porque la aislación térmica se coloca arriba y así protege más eficientemente la aislación hidrófuga.
“Habitualmente, la aislación térmica se coloca entre la losa estructural y el hormigón de pendiente, dejando las capas superiores sometidas a intensas variaciones térmicas”, explica el arquitecto argentino Pablo Azqueta, consultor en eficiencia energética y patología de la construcción. Y agrega: “Los cambios de volumen generan distintos procesos patológicos que se van potenciando unos a otros”.
Según el especialista, los arreglos con membrana o asfalto que usualmente se realizan cuando falla la aislación hidrófuga no hacen más que agravar el problema porque absorben más calor por su color. La absorción de la radiación solar (del orden del 75 por ciento en terrazas de baldosa colorada) eleva la temperatura superficial de la cubierta a unos 55 grados en verano, y la deja expuesta a cambios de volumen por diferencias térmicas. Además, gran parte del calor que se acumula se transmite al interior de la construcción.
La solución propuesta consiste en la colocación de placas de poliestireno expandido de 20 a 25 kg/m3 de densidad y de 50 a 75 mm de espesor sobre la aislación hidráulica de la cubierta, cualquiera sea su tipo. Las placas se ordenan simplemente yuxtapuestas, pudiendo mantenerlas unidas con cinta autoadhesiva mientas duren los trabajos de colocación.
Por encima de ellas se coloca una membrana geotextil de 80 a 120 gramos que actúa como capa filtrante y evita el arraigue eventual de alguna especie vegetal. Como terminación, se levanta la membrana en los bordes y se fija a las paredes mediante una babeta (*) de chapa galvanizada plegada, atornillada e impermeabilizada con sellador de silicona o poliuretánico.
El sistema resulta aún más eficiente si se utilizan placas de configuración similar a la de una plancha de ravioles (dos cortes de perfil sinusoidal que determinan una superficie texturada con pirámides truncadas de aristas curvas), colocadas invertidas, es decir, con la cara irregular sobre la membrana. Se genera así una mínima separación que permite mejorar el escurrimiento del agua en ambos sentidos.
También se puede optar por las placas que se utilizan para piso radiante, colocadas en forma invertida. Pero en este caso, se debería reforzar la aislación con otra plancha de EPS lisa para llegar al espesor de aislante requerido.
Por último, para proteger las placas de la radiación UV y evitar su voladura, se esparce una capa de 6 a 8 cm de canto rodado de granulometría pareja (15/30 o 20/40), zarandeado para eliminar los áridos finos. “La granulometría debe ser pareja para que queden espacios intersticiales que permitan el drenaje rápido del agua de lluvia”, aclara Azqueta. Y aconseja no usar la piedra partida como elemento drenante porque aunque “Es más barata que el canto rodado, el escurrimiento es más lento y habría riesgo de desbordes”.
Otras opciones de terminación para la cubierta son la piedra bola, decks de madera o losetas de hormigón suspendidas con separadores. Estos últimos permiten que la terraza sea transitable.
Los embudos de desagües se cubren con una especie de canasta enrejada invertida para contener el canto rodado y las placas aislantes, realizada con planchuelas de hierro (de 1/2” o 3/4” por 1/8”) y protegida contra la oxidación.
Fuente
http://noticias.arq.com.mx
………………………………………………………………
Una “casita encantada”, armada con botellas, causa sensación
Con sus 78 años, Mará Ponce construyó una casa con botellas plásticas. La convirtió en un hogar encantado. Ingeniosamente construida, la vivienda es objeto de admiración en una de las regiones más pobres en el centroamericano El Salvador.
Doña María, a diario y desde muy temprano, abre las pequeñas puertas de tablas de madera pintadas de color azul de su pequeña casa que construyó sobre la transitada carretera El Litoral en el cantón El Borbollón, en el departamento de San Miguel (125 km al este de la capital San Salvador), desde donde es visible a todos los automovilistas.
“Bienvenidos a mi casita que es la casita encantada”, dice con una sonrisa que la lleva siempre a flor de labios, como señal inequívoca de su orgullo por la humilde pero bien adornada y nada común casa de no más de 10 m2.
Las paredes de la curiosa “casita encantada”, como reza un letrero que la mujer colgó a la entrada del hogar que construyó hace cuatro años, están hechas totalmente de pequeñas botellas plásticas.
El techo, construido con los mismos envases plásticos, está revestido de lámina de zinc “para evitar que se cuele el agua lluvia”.
Para que se mantengan en su lugar, las botellas fueron ensartadas en delgadas varas de bambú enterradas en el suelo.
El piso de la casa, en cuyo interior la anciana tiene solo una mesa con dos floreros y una hamaca para dormir, está tapizado con incontables tapas de plástico o de lata y cada una de ellas ha sido pacientemente pintada a mano por la mujer que gusta de cocinar quesadillas (un pan dulce hecho con queso) en pequeños hornos de cemento y tierra.
“Conseguir los materiales para la casita me llevó un mes y medio pues tenía que andar recogiendo las botellas, y ya la construcción de la casa me llevó tres meses, todos los días desde que salía el sol y hasta que era noche trabajaba yo solita, pero me siento orgullosa porque no tenía una casita y hoy hasta me la admiran”, comentó doña María.
La mujer es analfabeta, ya que nunca conoció la escuela, pero tiene dotes de artista, pues ella misma pintó su casa, la adornó con floreros de barro que fabricó y el piso tiene detalles de flores hechos con cemento “a pura mano”.
“Mucha gente me visita, la gente se baja de los carros y yo los invitó a que conozcan mi casita encantada y les gusta, y cuando se van me dejan algún dinerito para que le de mantenimiento a la casita que es pequeña, pero es mi refugio de paz”, sostuvo María, que perdió su casa de paredes de barro cuando el país fue sacudido por dos terremotos el 13 de enero y el 13 de febrero del 2001.
La zona donde vive destila pobreza: pequeñas chozas con paredes de barro y niños descalzos con sus rostros sucios con tierra. Pocas casas poseen servicio de luz eléctrica o agua potable.
“Dios un día me reveló en un sueño cómo tenía que hacer mi casa y yo se los conté a mis vecinos y a mi familia, entonces me dijeron que estaba loca, pero ahora ya no piensan igual y hasta me dicen que les construya una igual, pero ahora que se jodan”, expresó la anciana al tiempo de soltar una carcajada, segura que su casita encantada es única en el país... y tal vez en el mundo, considerando la obra y su artífice.
Fuente
www.labioguia.com
……………………………………………………………..
Aprocons llama a presentar resúmenes para el III Congreso Alconpat 2014
Del 8 al 11 de septiembre de este año tendrá lugar el Tercer Congreso Alconpat Paraguay 2014 y Tercer Congreso Paraguayo de Ingeniería Geotécnica -Copainge- 2014, organizado por la Asociación Latinoamericana de Patología y Control de Calidad en la Construcción, capítulo Paraguay, conjuntamente con la Asociación de Profesionales de la Construcción, Aprocons, y la Sociedad Paraguaya de Geotecnia.
Es el motivo por el cual la Aprocons realiza el primer llamado a los ingenieros, arquitectos y estudiantes de ambas carreras a la “presentación de resúmenes” que se pueden remitir a
alconpatparaguay@gmail.com; margita@cvsa.com.py; aprocons@aprocons.org.py, aprocons@gmail.com.
El evento incluye disertaciones magistrales y ponencias de los trabajos presentados por profesionales de diferentes países de América Latina.
Dentro de los temas; Control de Calidad, Patología y Recuperación de las Construcciones, se presentan y evalúan trabajos de profesionales de la región. Dichos trabajos serán presentados por sus autores en el marco del congreso. Algunos de los temas sobre los cuales serán realizadas las presentaciones son: Materiales. Estructuras. Instalaciones. Redes de servicio. Vulnerabilidad y riesgos en asentamientos informales. Viviendas saludables. Uso y mantenimiento. El factor humano. La seguridad. Gestión. Patrimonio histórico. Educación y enseñanza. Acción del clima, accidentes y meteoros. Propiedades de los suelos; ensayos de campo y laboratorio. Aplicaciones geotécnicas. Rocas y suelos endurecidos. Interacción suelo-estructura. Geotecnia y medioambiente. Simulación computacional en geotecnia.
Respuesta de aceptación de resúmenes para el congreso, el 14 de marzo; la recepción de trabajos in extenso para el Congreso, el 19 de abril; retorno de trabajos a autores con evaluación científica, 18 de mayo; envío de Versiones de trabajos finales con correcciones, el 20 de junio; y la aceptación final de los trabajos reevaluados, el 20 de julio.
Ante cualquier consulta referente a los trabajos pueden llamar a la secretaría de Alconpat, 0984 36 94 39, con la arquitecta Margita Kliewer.
Para mayor información y detalle sobre la “presentación de los resúmenes”, dirigirse a Aprocons, Bulnes 186 esquina Guido Spano (plata baja), llamar a los teléfonos: (595 21) 606.213 / (595 984) 209 009, enviar un correo a: aprocons@aprocons.org.py / aprocons@gmail.com, o visitar la página: www.aprocons.org.py.