Edición N° 370 - Febrero 2014

Noti Mandu'a

 

Acercamiento a las estructuras y Sitio y clima para la arquitectura


La Fada presentó dos manuales de apoyo pedagógico

En marzo pasado, en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada/UNA), en el campus de San Lorenzo, tuvo lugar el lanzamiento de dos nuevos materiales. Se trata de los libros Acercamiento a las estructuras y Sitio y clima para la arquitectura de los arquitectos docentes  René Canese y  Jorge Pino.
Ambos materiales fueron inscritos, por la Coordinación de publicaciones y difusión de la casa de estudios superiores, dentro de la categoría Manuales y publicaciones técnicas de apoyo pedagógico.

Acercamiento a las estructuras
El decano de la Fada, arquitecto Ricardo Meyer, quien presentó este libro, señaló que “El proyecto editorial de la Facultad se ve permanentemente enriquecido por las investigaciones de estos excelentes docentes en el campo específico de la tecnología apropiada y el hábitat”.
Para sus autores, arquitectos Canese y Pino, “Acercamiento a las estructuras, debería ser considerado una etapa inicial -algo así como más elemental- mediante la cual se facilite una aproximación natural a los fenómenos relacionados con la resistencia de los cuerpos y su materialización que permita, luego, un crecimiento regulado de los conocimientos adquiridos”.  
Se trata de la segunda edición revisada, corregida y aumentada de este material que tiene una tirada de 1.000 ejemplares de 162 páginas, con diseño y puesta en página a cargo de la universitaria Lida Sosa, el cuidado editorial  a cargo de los autores y los gráficos, a cargo del arquitecto Jorge Pino B.

Sitio y clima para la arquitectura
El decano de la casa de estudios superiores sostiene que “el proyecto editorial de la Facultad se ve permanentemente enriquecido por las investigaciones de estos excelentes docentes en el campo específico de la tecnología apropiada y el hábitat”, por cuanto, en ocasión de la presentación del libro, expresó: “Hablar de sitio y clima en el ámbito de la arquitectura y sobre todo en el ámbito de la enseñanza de la arquitectura es una realidad cotidiana debido a la necesidad de crear ambientes aptos para el desarrollo de diversas actividades en un país con condiciones climáticas que dificultan el confort térmico al interior de los edificios (léase calor + humedad). Pero, paradójicamente, las investigaciones que existen sobre el tema a nivel nacional son realmente escasas y el libro Sitio y clima para la arquitectura viene a llenar un enorme vacío en ese campo. La arquitectura tradicional del Paraguay, aquella ‘arquitectura sin arquitectos’ se convierte en un campo de experimentación y sobre todo de investigación para los arquitectos Canese y Pino, inspirados en la célebre frase del gran Gaudí: La originalidad consiste en el retorno al origen, así pues,  original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones”.
La Coordinación de publicaciones y difusión de la Fada,  como de todas las publicaciones que realiza la Facultad, tuvo a su cargo el cuidado de la  esta segunda edición de 164 páginas  impresas en papel ilustración mate y a un solo color de tinta.


…………………………………….

Muro de neumáticos, obra  comunitaria
que mejorará la calidad de vida de los bañadenses

Uno de los cauces hídricos que atraviesa el Bañado y tiene salida al río es el arroyo Ferreira, el cual con cada precipitación se desborda y causa estragos en los pobladores del lugar, problemática que nunca fue abordada por las autoridades municipales.
Esta situación “desbordó” también a sus moradores quienes acudieron al lugar preciso para un solución que fuera económica y creativa dada las condiciones de no contar con la ayuda de la comuna capitalina, a la que le corresponde hacerse cargo.
Y es la Facultad de Arquitectura. Un voluntario que trabaja en esa zona de Asunción contactó con los estudiantes del movimiento “Mano alzada” -de la Fada- y así fue que el alumno Omar Sanabria se puso manos a la obra y en colaboración con la alumna  Fiorella Rodríguez, y los docentes arquitecta Ana Raquel Flores e ingeniero Luis Fernando Meyer se generó el proyecto del muro de contención utilizando cubiertas.
En comunicación con Omar Sanabria comentó a Mandu’a que “previo al diseño fuimos hasta el sitio para hacer un relevamiento de la situación y analizar las posibilidades de solución y así se decidió el uso del material”.
“La obra contempla dos ejes importantes: especialmente un significante ahorro de recursos económicos y la autogestión, vale decir que los pobladores financiarán la obra en cuanto a materiales y mano de obra”.
De esta forma se llegó a la conclusión de que los neumáticos reemplazarían al encofrado utilizado en este tipo de construcción. Para dotar de mayor seguridad a la estructura, se empleará hormigón armado y varillas, elementos que no pueden ser reemplazados.
Este novedoso modelo representa un costo de entre el 50 y 60 por ciento menos que una obra convencional. En este sentido, señaló que “el proyecto no puede ser presupuestado en su totalidad dado que no pudo ser determinado con exactitud el final debido a  lo imposible del acceso en determinados lugares. Tampoco podemos determinar el tiempo de finalización pues debido a la próxima creciente  nos veremos  forzados a detenernos en este emprendimiento. Lo que sí fue presupuestado es un tramo de 10 x 2,6 m de altura a un costo aproximado de 3.500.000 de guaraníes, frente a los 9.000.000 de un muro de piedra, según lo que se puede manejar”.
La obra tendrá una extensión de 600 metros a ambos lados del cauce hídrico y 2,5 metros de altura, para lo que se necesitarán unas 25.000 cubiertas.
Sanabria destacó que el proyecto contiene, además,  dos aspectos como son el ambiental ya que se utiliza neumáticos cuyo desecho tiene un impacto ambiental importante por lo que representa su disposición final; y lo social dado que se realizará en un barrio muy humilde con el esfuerzo de toda la comunidad, por lo que esperan el aporte de la ciudadanía con la donación de neumáticos, cemento, arena y varillas. Todo será bienvenido.


………………………………………..

Expo Frio Calor, una propuesta de negocios en Asunción


Los próximos 6 y 7 de mayo, en el Complejo Textilia de Asunción, se habilitará la edición paraguaya de la exposición internacional del sector de aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración denominada Expo Frio Calor, una propuesta de la Cámara Paraguaya de Aire Acondicionado, Refrigeración y Ventilación Mecánica (Caparev), cuya puesta en marcha está a cargo de Arma Productora.
Según la organización, será la única exposición en el Paraguay con el apoyo institucional de todo el sector, donde se darán cita los distintos actores del mercado.
La muestra comercial ya cuenta con más del 80 por ciento de la superficie comprometida con la presencia de empresas líderes locales e importantes firmas del exterior,
Paralelamente a la exposición, se realizarán conferencias y seminarios sobre temas de sustentabilidad, eficiencia energética, energías alternativas, entre otros, con el objetivo de capacitar y profesionalizar a los visitantes.
Para más información, contactar con el departamento de prensa de la Expo Frío Calor Paraguay al correo electrónico: info@expofriocalorparaguay.com, o visitar la página: www.expofriocalorparaguay.com.


…………………………………….

Aprocons ofrece jornada de capacitación internacional

La Asociación de Profesionales de la Construcción, Aprocons, y la  Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, Alconpat,  delegación Paraguay, organizan el curso “Ingeniería de la corrosión”, una jornada de capacitación internacional con la doctora Oladis Troconis de Rincón,  de la Universidad del Zulia (LUZ), donde se desempeña como directora del Centro de Estudios de Corrosión.
El curso -declarado de interés académico por la Facultad de Ciencias y Tecnología  de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción- tendrá lugar del 13 al 17 de abril de 17 a 21 en el Centro Paraguayo de Ingenieros, CPI, sito en avenida España 959 casi Washington.
El costo de la inscripción es de 200 dólares para socios de la entidad y para estudiantes, y de 250 dólares para no socios.
Las plazas son limitadas.
Mayor información se puede obtener en la sede de Aprocons: Bulnes  186 esquina Guido Spano, planta baja; en los teléfonos  (595-21) 606213, (595- 984) 209009, y (595-971) 935070; o vía correo electrónico a:  aprocons@aprocons.org.py o aprocons@gmail.com

La doctora Oladis Troconis
La profesional que tendrá a su cargo la jornada de capacitación es ingeniera química con una maestría en ingeniería química por la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos. 
Es doctora en electroquímica fundamental y aplicada por la Universidad de los Andes en Venezuela y recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad del Zulia.
Se encuentra acreditada en el programa de promoción a la investigación en el más alto nivel.
Ha desarrollado investigaciones en diferentes áreas, especialmente en la solución de los problemas de la industria petrolera: la corrosión y su control, así como la prevención de problemas patológicos en estructuras de concreto armado y corrosión atmosférica.

 

……………………………….

El Cpycs organiza el primer curso
de especialización LEED del país

El Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible (Cpycs) presenta el primer curso de capacitación: “Sistema de certificación LEED”, dirigido a profesionales y estudiantes del sector de la construcción, ingenieros, arquitectos y contratistas, interesados en conocer los conceptos claves para la elaboración de proyectos que busquen alcanzar la certificación LEEDTM y aquellas personas que deseen obtener la matrícula profesional LEEDTM.
Se desarrollará durante cuatro semanas, en los meses de abril y mayo, con un total de 30 horas cátedras. Y el desarrollo del programa estará a cargo de los docentes arquitecto Guillermo Brunzini e ingeniera Paula Hernández, ambos profesionales LEED® AP (BD+C) procedentes de la Argentina, con vasta experiencia en proyectos con certificación LEED.

Programa de abril
Los temas Introducción al sistema de certificación LEED - Sitios sustentables, se desarrollarán en la primera semana de este mes, del 9 al 11. En tanto que a Eficiencia en el uso del agua / materiales y recursos, le corresponde  la segunda semana, del 16 al 18. Mientras que en la tercera semana, del 23 al 25, se dictará el tema Eficiencia energética.

Mayo
En la cuarta y última semana, del 7 al 9 de este mes, se dictará la segunda parte de la Eficiencia energética / Calidad del aire interior. Al finalizar se realizará el cierre programático del curso que tiene un costo, según categorías. Para los profesionales es de 2.500.000 guaraníes, para los socios del Cpycs de 2.000.000 de guaraníes y para los estudiantes, 1.500.000 guaraníes.
A los efectos de mayor información dirigirse vía correo electrónico a: eventos@paraguaygbc.org, vía telefónica al (021) 3266113, a la fan page en Facebook: Paraguay Green Building Council, visitar la web: www.paraguaygbc.org, o el local de la calle Gral. Mc. Arthur esquina Lafranconi, barrio Recoleta, Asunción.


………………………………….


Las bicis de bambú, estrellas de foro mundial

Una bicicleta fabricada con bambú fue presentada en el cuarto Foro Mundial realizado en Medellín dedicado a promover este medio de locomoción en todos los aspectos

Más ecológicas, más livianas, más confortables, las bicicletas de bambú han sido las estrellas del cuarto Foro Mundial de la Bicicleta (FMB), que se reunió en Medellín, segunda ciudad de Colombia, del 26 de febrero al 1 de marzo de este año, y congregó a artistas, expertos y fanáticos en movilidad sostenible de más de 30 países. Quienes las vieron expuestas en stands al aire libre en el centro de la capital del departamento de Antioquia, no han podido evitar admirarlas y tocarlas.
“La gente se sorprende mucho cuando ve una bicicleta de bambú porque es cien por ciento ecológica”, ha señalado a la agencia AFP José López de la Fundación  Escuela para la Vida, un centro de formación para jóvenes vulnerables a la pobreza y la violencia que ha desarrollado los prototipos, como lo han hecho ya muchos estadounidenses y europeos.
Con sede en Cali, tercera ciudad del país, esta Fundación, creada por un arquitecto colombo-alemán, tiene un convenio con el ministerio de cooperación de Alemania para que jóvenes de ese país presten allí servicio social voluntario durante un año.
Uno de los mayores encantos de estas bicis es su bajo peso, de hasta dos kilos solamente. A esto se suma su llamativo diseño, que incluye fique, una fibra natural común en Colombia usada para unir las diferentes partes de la estructura.
“Son livianas como el aluminio, flexibles como el carbono y resistentes como el acero”, aseguró López, señalando que estas bicicletas de bambú, llamado el “acero vegetal”, pueden soportar hasta 150 kilos de peso.
Otra de las ventajas que ofrecen es que tienen un proceso de producción menos contaminante que el de una bicicleta tradicional. “El bambú se siembra, aporta 35 por ciento de oxígeno a la naturaleza, ayuda a conservar las fuentes hidrológicas como lagunas y quebradas, y a recuperar terrenos erosionados por los humanos”, explicó López.
Y por si fuera poco, brindan al ciclista amortiguación natural. “Cuando vas en un suelo rocoso, el bambú hace que no lo sientas porque, gracias a la fibra natural, absorbe la irregularidad de los caminos”, añadió.
La fundación de Cali aún no vende sus prototipos. En el mercado, las bicicletas de bambú se comercializan por unos 480 dólares (428 euros), un precio bastante significativo porque la fabricación se realiza principalmente a mano.

La bicicleta como una herramienta catalizadora de cambios
Con más de 130 expositores y más de 6.500 inscriptos provenientes de todas partes del mundo, el cuarto FMB de Medellín fue el primero que tuvo lugar fuera de Brasil, donde nació en el 2011, y se ha convertido en el evento más grande en torno a la bicicleta que se ha realizado hasta ahora.
Movilidad sostenible, democracia de los espacios públicos, cómo desincentivar el uso irracional del auto, cómo lograr tener ciudades más equitativas y humanas, cómo planificar mejores ciudades y cómo la bicicleta juega un importante papel como herramienta capaz de ayudar a generar profundos cambios en nuestras ciudades, son algunos de los temas que se tocaron en los paneles con invitados internacionales y colombianos.
“¿Es democrático que muchas ciudades inviertan desproporcionadamente en infraestructura para el auto, cuando la mayoría de los habitantes se mueve a pie, en bicicleta o en transporte público?”
“Queremos ciudades menos contaminadas y congestionadas y claramente el automóvil va en la dirección contraria”
“Los peatones no tienen el espacio que se merecen en la ciudad”
“Necesitamos ciudades con más lugares de encuentro, devolverle el espacio público a las personas es la solución”
“Necesitamos repensar cómo nos movemos por la ciudad”
“¿Cómo cambiamos la cultura fuertemente arraigada en muchas de nuestras ciudades, donde el reinado del automóvil ha influido negativamente en nuestra calidad de vida?”
Son algunas de las frases y preguntas que se escucharon en las exposiciones y también en las conversaciones de pasillo del inspirador foro ciudadano, que con su gran convocatoria ha demostrado que algo importante está ocurriendo en las ciudades. Una mejor ciudad es posible y es tarea de todos que así sea.

Fuentes
www.plataformaurbana.cl
https://es-us.noticias.yahoo.com


……………………………………………………

Rascacielos chino “brota” en 19 días

La constructora china Broad Sustainable Building, especializada en edificios prefabricados, logró construir un rascacielos de 57 pisos en sólo 19 días en la ciudad de Changsha, en el centro del país y donde la firma tiene su sede.
En un video (youtube.com/watch?v=veNf-bz99cI), muestra a cámara rápida cómo se desarrolló la construcción en la que los obreros lograron montar tres nuevos pisos cada día.
El edificio, de 186.000 m2, con capacidad para 800 apartamentos y espacio de oficinas para 4.000 personas, es el más alto que ha conseguido por ahora edificar la compañía, que en años anteriores ya se había dado a conocer por su rapidez en construir rascacielos.
En el 2010 la empresa construyó un hotel de quince  pisos en 48 horas y al año siguiente consiguió el que hasta ahora era su mayor logro, otro hotel de 30 pisos en 15 días.
Según uno de los arquitectos de la compañía, Zhang Xianmin, la construcción en módulos es, además de rápida, mucho más sostenible que las técnicas convencionales, ya que “reduce el uso de cemento en una cantidad equivalente a 15.000 camiones con lo que casi se elimina la emisión de polvo en el aire, algo muy importante en una China muy afectada por la polución”. Y subrayó la eficiencia energética de un edificio que ahorra el equivalente a 12.000 toneladas de dióxido de carbono frente a rascacielos de su mismo tamaño.

 


Fuente
http://article.wn.com


………………………………………………

Una de cal y otra de arena

Dos caras en la arquitectura de emergencia de Shigeru Ban

Dos dispares experiencias, una muy frustrante (Haití) y la otra gratificante (Italia), en la obra social y humanitaria del arquitecto japonés

No siempre la arquitectura de emergencia y la buena voluntad de profesionales como Shigeru Ban, último premio Pritzker y reconocido por su vocación social, consiguen su propósito de resolver problemas y proporcionar una mejor vida a las víctimas de terremotos, huracanes, tsunamis y otras catástrofes naturales. Basta recorrer la polvorienta avenida principal de Tabarre, en la caótica Puerto Príncipe, para darse cuenta de lo difícil que es que las cosas salgan bien en situaciones tan complejas y extremas como las de Haití.
No hay problema en Tabarre (comuna de Puerto Príncipe) para localizar tres moles emblemáticas: la casa del expresidente Jean Bertrand Aristide, la base militar de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah) y la gigantesca embajada de Estados Unidos. Muy cerca de esta última sede blindada deberían encontrarse los refugios de emergencia diseñados por Shigeru Ban tras el fatídico temblor de 2010. Pero nada. Nadie, en mayo pasado, sabía dar razón de la suerte corrida por las viviendas levantadas por Ban con tubos de cartón y lona en un mísero descampado de Tabarre, ni tampoco de las familias que debieron disfrutarlas. Ni un vestigio quedaba.
El arquitecto japonés llegó a Haití en febrero del 2010, un mes después del terremoto que destruyó Puerto Príncipe dejando 250.000 muertos y un millón y medio de personas sin hogar. Como en anteriores catástrofes en las que intervino (Ruanda, Turquía, China, Italia, Japón, India), Ban trabajó con materiales de bajo coste y fáciles de encontrar en el país, y colaboró en esta ocasión con dos instituciones académicas, la Universidad Iberoamericana (Unibe) de Santo Domingo (las infraestructuras y universidades en Haití estaban devastadas) y la Universidad de Harvard.
La superficie del prototipo de refugio de emergencia que diseñó tenía 16 m2, y los materiales empleados eran similares a los de otras intervenciones humanitarias: tubos de cartón, lonas, sogas y juntas de madera. Ban calculó que el gasto por albergue no superaría los 300 euros.
En un primer viaje se identificó un asentamiento en Tabarre donde se habían instalado unas 50 familias que habían perdido sus casas y no querían desplazarse a uno de los gigantescos campamentos de refugiados que por aquel entonces había en casi todas las plazas y parques de la capital haitiana.
El propósito inicial era resolver la situación de emergencia, y en una etapa posterior iban a construirse viviendas con mejores materiales para que tuvieran una duración mayor.
Shigeru Ban y sus estudiantes viajaron en varias ocasiones a Puerto Príncipe, pero desde el principio el trabajo fue complicado. En alguna entrevista explicó que hubo muchos problemas logísticos y que las instrucciones que impartía para montar las estructuras no eran cumplidas por el personal local.
Según el arquitecto nipón fue una de sus experiencias “más frustrantes”. Y un ejemplo de cómo a veces la arquitectura social no logra sus buenos propósitos.

L’Aquila, música para una ciudad herida

Por otra parte, el japonés Shigeru Ban logró levantar un auditorio de tubos de cartón piedra, que aún funciona, sobre los escombros de la localidad italiana golpeada en 2009 por un terremoto.
Un edificio que ocupa una superficie de 700 m2 donde la discreción del acero, la madera clara y el cartón pretensado ceden todo el protagonismo a una cortina roja, que cae del techo al suelo abrazando el lugar, y se compone de una sala de conciertos elíptica, elegante por su simplicidad, construida en diagonal sobre un cuadrado de 25 metros de lado, coronada por una pirámide plana y sostenida por 44 columnas.
Shigeru Ban empleó acero y sacos de arcilla para los revestimientos que fueron cubiertos con cartón pretensado.
“La verdad es que la acústica es estupenda”, reconoce el profesor Danilo Di Paolonicola mientras una de sus alumnas de acordeón ejecuta su concierto de final de curso sobre el escenario del L’Aquila Temporary Concert Hall (Lthc), financiado casi en su totalidad -620.000 euros- por Japón e inaugurado en  mayo del 2011.
Pero no todo fue sencillo. Shigeru Ban, que ya era un arquitecto famoso por acudir en auxilio de las ciudades heridas cuando recibió el encargo de construir el auditorio de L’Aquila, sufrió en carne propia la desesperante -y a ratos delictiva- inoperancia de la burocracia italiana, principalmente del Ayuntamiento de L’Aquila y de Protección Civil que  torpedearon una y otra vez el proyecto, a pesar de que ya había sido sufragado por el Gobierno japonés. “Tuve muchas reuniones con el alcalde y la dirección de Protección Civil”, recordaba Shigeru Ban, “para discutir del uso de tubos de cartón. Me decían que sus ingenieros no los consideraban seguros. Cuando les demostré, enseñándoles obras mías anteriores, que sí, zanjaron el asunto diciéndome simplemente que en Italia no estaba permitido. Antes ya me habían permitido usar un techo de acero que encontré abandonado junto a una carretera (las ruinas de una estación de un tranvía que en el pasado el Ayuntamiento había intentado construir sin licencia), pero luego me dijeron también que no. Con tal de que el proyecto fuese adelante, acepté renunciar a la estructura de cartón. Desde aquel momento, ya no aceptaron reunirse conmigo nunca más”.
Para entonces, el arquitecto japonés ya había comprendido dos cosas fundamentales para sobrevivir en Italia: que debía de armarse de paciencia y que la única posibilidad de derribar el muro de la burocracia era recurrir a los favores de un amigo importante. En este caso fue el embajador de Japón el que batalló para que el proyecto renaciese, no sin incontables zancadillas.
“Me enteré por un periodista que las obras se habían paralizado indefinidamente sin que nadie me hubiese avisado. Luego, que habían bajado el techo, algo que yo no podía permitir de ninguna manera porque se resentiría la acústica del auditorio. Pero no me hacían caso. Luego pidieron 150.000 euros más por reformar de nuevo un proyecto que ellos mismos habían alterado. He trabajado en todo el mundo, incluso acababa de hacerlo en Haití, pero jamás me había sucedido algo así”, señalaba el arquitecto nipón.
La explicación a todo aquel desbarajuste sin sentido vino después, cuando los políticos de entonces y sus sucesores fueron cayendo en cascada acusados de corrupción en las obras de reconstrucción de una ciudad.
Afortunadamente, el auditorio de Shigeru Ban se salvó de la quema y el resultado aún se puede disfrutar.

Fuentes
http://cultura.elpais.com
http://cultura.elpais.com


 

 

Revista

Ver ediciones anteriores

Suscribete

Y recibí cada mes la revista Mandu'a

Suscribirme ahora